Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una de las asignaturas afectadas por el nuevo plan de bachillerato al que el Gobierno ha dado luz verde seráhistoria, que sufrirá grandes modificaciones en el contenido de la materia, sobre todo enfocadas a orientar el temario a los acontecimientos del último siglo. Sobre ello hablamos en el 14 Horas con Julián Casanova, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Zaragoza y uno de los historiadores más reconocidos de nuestro país. Considera que se trata de una buena medida, sobre todo teniendo en cuenta que, al no ser obligatorio bachillerato, puede favorecer a los alumnos que accedan a las carreras de ciencias: “Ayuda más una asignatura monográfica que una que se remonta a la antigüedad”, señala.

Casanova indica también que son muchos los países que dan prioridad a la época contemporánea en esta asignatura y que, de esta manera, España logra alcanzar el siglo XX en bachillerato, algo que con el anterior modelo pocas veces ocurría.

Hablamos con Toni González, presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADi), sobre el nuevo currículo de Bachillerato, que crea dos nuevas modalidades, sienta las bases de cada materia e incluye nuevas asignaturas, como emprendimiento o cultura audiovisual. "Hablamos de un cambio de aprendizaje bastante significativo", asegura González, que insiste en la oportunidad que supone para el trabajo en el aula: "Nos gusta que se hayan sentado bases genéricas conceptuales en cada materia". Y recuerda que la Filosofía será una de las materias obligatorias.

En este Tolerancia Cero os presentamos un proyecto social y educativo que busca la igualdad, el respeto, la eliminación de la violencia, y el cambio. Se llama El latido de las mariposas depende de nuestra actitud, y busca sensibilizar a la infancia a través de la decoración de espacios comunes en la escuela, talleres creativos y otras iniciativas. Todas con la mariposa de fondo, para recordar a las hermanas Mirabal, tres mujeres dominicanas que lucharon contra la dictadura de Rafael Trujillo, y que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960. Por eso, desde 1981, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se conmemora en su honor cada 25-N. Detrás de este proyecto se encuentran Isabel Gallardo, administrativa, e Itziar Prats, psicóloga. En 2018, la violencia machista y una cadena de fallos en su protección, se llevó a sus hijas Nerea y Martina, de 6 y 2 años, y ellas son hoy la fuerza, el motor, que le lleva a trabajar por un mundo sin violencia, para que su historia nunca, jamás, se repita. Además, reflexionamos sobre las masculinidades tóxicas que este año han ensombrecido los Oscar.

toleranciacero.rne@rtve.es

Los profesores de Filosofía denuncian que su asignatura se sigue maltratando con la nueva normativa que regula el currículo de la Educación Secundaria. La reforma incluye una nueva materia obligatoria: Valores cívicos y éticos, que incluirá contenidos filosóficos, según el Gobierno. Sin embargo, el profesorado no lo ve suficiente.

FOTO: EFE

Cambios en la Educación Secundaria Obligatoria con el nuevo currículo que ha aprobado el Gobierno. Los alumnos podrán pasar de curso, aunque lleven varios suspensos, y se prestará especial atención a las competencias. Cuarto de ESO estará centrado en la orientación académica, laboral y también personal.

A partir del curso que viene la educación vial formará parte del temario de algunas asignaturas en la etapa de Primaria -y se extenderá a Secundaria el curso siguiente-. No se trata de una asignatura diferente, sino contenidos de impartición obligatoria que se van a vincular a otras materias. Serán los profesores quienes transmitan los conocimientos y expertos en educación vial los que lleven a cabo proyectos de apoyo en las aulas. Todo va encaminado al objetivo de cero víctimas en carretera. Chema Puente habla sobre esta novedad con María José Aparicio (Subdirectora de Formación y Educación Vial de la DGT) y Orestes Serrnao (FESVIAL).

Este año, AULA ha celebrado su 30 aniversario. Una feria de carácter internacional donde miles de estudiantes buscan orientación educativa para ayudarles a decidir sobre su futuro profesional. Eliminar estereotipos de género, asociados a determinadas profesiones, y sumar esfuerzos para promover la formación científica y tecnológica de las niñas, es una de las grandes iniciativas que el Ministerio de Educación ha presentado en la última edición.

Más de medio año después del regreso de los talibanes al poder, las adolescentes afganas siguen sin poder ir a la escuela. Ahora, el régimen talibán da un paso más en la represión a la mujer: las niñas no podrán jugar con los niños en los parques infantiles. En Kabul, la organización de mujeres por la paz y la libertad ha pedido apoyo a la comunidad internacional.

Foto: Una niña regresa del colegio en Kabul (REUTERS/Zohra Bensemra)