Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Medio año después de la llegada de los talibanes al poder en Afganistán, reabre sus puertas la universidad más grande de Kabul. Esta universidad se suma a otras que han abierto este mes, por lo que algunas universitarias afganas podrán volver a clase, aunque lo hacen con sentimientos encontrados, entre alegría y desconfianza. Las condiciones de esta vuelta a clase son estrictas, ya que será obligatorio llevar velo y las mujeres estarán separadas de los hombres. Por el miedo a los talibanes o la dificultad de poder pagar las tasas universitarias, las clases se mantienen con pocos estudiantes.

Joan Subirats, ministro de Universidades, pretende incluir en el proyecto de la Ley Orgánica para el Sistema Universitario (LOSU) un punto que obligue a los nuevos profesores de universidad a formarse como enseñantes.  En la actualidad imparten clase sin ninguna formación pedagógica. Según Subirats “cualquier persona que quiera ser maestro o profesor en cualquier edad tiene que pasar por un curso de formación”. Fuentes del ministerio adelantan que se trataría de un curso para los doctores y que no puntuaría.

Informa Ainhoa Caballero.

Hoy en Por tres razones hablamos de salud y educación sexual. Después de recopilar y analizar numerosos datos sobre la tendencia y comportamientos de adolescentes en la actualidad respecto a la sexualidad, descubrimos que la falta de acceso a una información segura en ambientes como la familia, el centro educativo o la medicina, hace que los jóvenes recurran a internet y a la pornografía como fuente de información, perpetuando roles y situaciones de violencia.

Ante la carencia y la falta de información sobre sexualidad en centros educativos, diferentes organizaciones y asociaciones se han puesto en marcha para conseguir cambiar una tendencia cada vez más extendida, en la que los jóvenes y adolescentes no cuentan con la información necesaria y segura sobre sexualidad, ya que la buscan en internet y redes sociales resolver sus dudas. Una de estas asociaciones es ¡A Clasex!, que comenzaba a andar en 2021 gracias a Beatriz Barbadillo y Alba Gómez Gil, dos sexólogas que trabajan ofreciendo talleres y formación en centros educativos. Según Beatriz y Alba, la importancia de la educación sexual no sólo se refleja en una reducción de diagnósticos de ETS o embarazos no deseados, sino que puede prevenir la violencia machista y la asunción de las imágenes reproducidas en la pornografía como una realidad. Desde ¡A Clasex! trabajan por educar a una sociedad cuyos datos reflejan violencia y machismo para intentar reducir los estereotipos de género y los tabús respecto a la sexualidad, que se aplica a todos los factores de nuestra vida.


Por último, hablamos con Juan Martín, coordinador del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) que nos habla de cómo abordan desde este organismo la realidad de las personas de la tercera edad. Nos explica cómo era la educación sexual en el ámbito educativo de su generación, cuyas conclusiones reflejan que, si bien la formación en este aspecto siempre ha sido deficiente, es cierto que generaciones pasadas han tenido que sobrellevar estos temas rodeados de tabú, vergüenza en una sociedad fruto de la dictadura y la religión. 

La campaña "el abuso no es amor" de  la fundación Anabella pretende  ayudar a los más jovenes a detectar la violencia de género. Supervivientes de violencia imparten talleres por centros e institutos de toda España para concienciar a los adolescentes de que los celos, el control del móvil o el ninguneo pueden ser pistas de una relación abusiva y antesala de violencia de género fisica o sicológica 

La reanudación de las clases tras las navidades tuvo lugar cuando la sexta ola de la pandemia crecía día a día. Algunas aulas quedaron confinadas y los colegios tuvieron que ingeniárselas para cubir las ausencias del personal docente contagiado, que guardaba cuarentena en sus casas. Toda esta gestión le ha correspondido al coordinador covid del centro. Una labor que nos explica Laura Masegosa.

  • Aquí reciben clases para prevenir el desfase que se produce en el caso de que su ausencia en el colegio se prolongue
  • 1.400 alumnos pasaron el pasado curso por las ocho aulas que hay en distintos hospitales de la Región de Murcia
  • En la visita se accede al Aula Magna, la biblioteca, las aulas de sonido y multimedia, los estudios de grabación, las salas de edición, así como al resto de las instalaciones donde se imparte formación práctica
  • El ‘tour’ incorporado a la página web del Instituto (rtve.es/Instituto) invita a conocer mejor el entorno en el que se forma a los futuros profesionales del sector audiovisual
  • En el recorrido se recogen los testimonios que ofrecen sobre su experiencia educativa el profesorado y el alumnado

En España, la cantidad de alumnos que no alcanzan un título de Bachillerato o FP ha bajado cinco puntos en los últimos cinco años. Aun así, el abandono escolar sigue estando por encima de la media europea.

El Telediario ha hablado con varios jóvenes que abandonaron sus estudios y ahora han retomado su formación. Cuentan que tras dejar de estudiar se sentíanestancados y frustrados.

El Ministerio de Educación y las CCAA tienen programas de reinserción educativa. También centros como las Escuelas de Segunda Oportunidad, que reintroducen a sus alumnos en los estudios.

Foto: EFE/J.L. Cereijido