Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Banco Central Europeo cumple 25 años y su presidenta Christine Lagarde hace balance en una entrevista con RTVE. Advierte: hay que ser valientes y tomar las medidas necesarias para que la inflación vuelva al 2%; y avanza que los tipos de interés volverán subir.

Foto: TVE

Hoy el Banco Central Europeo anunciará si lleva a cabo la más que probable subida de tipos el 0,5%, algo que, como ha señalado en Las Mañanas de RNE Fran Cortada, director general de Oxfam Intermón, incentiva que cada vez sean más las familias “que ven con impotencia que a pesar de las renuncias que hacen, sus ingresos ya no alcanzan para cosas elementales”. Cortada denuncia también que, mientras esto ocurre, se está viendo un incremento de la riqueza del 1% que representan el grupo de mil millonarios y que, como indica, en España abarcan más del 23% de toda la riqueza nacional. Y considera que, además de buscar mecanismos de contención que amortigüen los golpes, “tenemos que ir a medidas estructurales que corrijan las desigualdades de una vez por todas”.

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE)Christine Lagarde, ha señalado que la institución prestará atención a la evolución al alza que están registrando los salarios en la zona euro y sus implicaciones para las perspectivas de inflación a medio plazo.

Los tipos de interés seguirán siendo la principal herramienta del BCE para luchar contra la alta inflación, pero llevará algún tiempo que se note el efecto de su subida en la economía europea, ha dicho este lunes la presidenta de la institución

"Los tipos de interés más altos reducirán las presiones de la demanda, haciendo más caro tomar prestado dinero e influenciando cuánto gastan, ahorran, toman prestado e invierten personas y empresas. Esto pondrá a su vez presión a la baja en los precios", ha defendido Lagarde ante los eurodiputados de la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.

El Banco Central Europeo ha vuelto a subir este jueves los tipos de interés, esta vez otros 75 puntos básicos, y sitúa la tasa el 2%, su mayor valor desde enero de 2009, una decisión que puede encarecer más las hipotecas.

"Esperamos subir los tipos para que la inflación vuelva al objetivo a medio plazo", ha señalado la presidenta del BCE, Christine Lagarde. La subida de este jueves se añade así a los incrementos de 0,5 puntos en julio y de 0,75 puntos en septiembre.

Foto: GETTY

Con el fin de mejorar la conexión de gas con el resto de Europa, Pedro Sánchez y el portugués, António Costa, intentaran convencer al francés Emmanunel Macron de poner en marcha el Midcat. Este jueves se reunirán los tres en Bruselas. Y en plena crisis energética y de precios, dentro de su visita de Estado a Alemania, el rey acaba de visitar una institución de especial significado: el Banco Central Europeo. Foto: EFE/Juanjo Martín POOL

José García Montalvo, catedrático en Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, ha analizado en Las Mañanas de RNE lo que se espera de la reunión de hoy del Banco Central Europeo. García Montalvo cree que es muy difícil predecir cuándo se van a subir los tipos de interés. “En la última reunión dijo que no había prisa, pero la inflación estaba al 5,3 % y ahora está al 7,5 %. La presión está aumentando. Seguramente la señal que se enviará hoy será que los tipos van a subir más pronto de los que esperábamos”.

García Montalvo subraya que el BCE tiene un dilema difícil de resolver: seguir con los estímulos o frenar la inflación. “La situación es muy complicada. En Europa hay países con niveles de desempleo muy bajos y otros como España muy altos. Si subes los tipos, a algunos les vas a hacer un roto”, ha asegurado Montalvo que cree que todavía “no se ha tocado techo” con los precios.

El repunte de la inflación, junto al inicio de la recuperación en la eurozona, llevará al Banco Central Europeo a poner fin en marzo al programa de estímulos por la pandemia. En cuanto a los tipos de interés, el BCE no los subirá en 2022, algo que sí se plantea la Reserva Federal estadounidense y que ya ha hecho hoy el Banco de Inglaterra, hasta el 0,25 %. Foto: REUTERS/KAI PFAFFENBACH

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se reúne este jueves con un dilema: decidir si mantiene las compras masivas de deuda para evitar que la recuperación descarrile o si las reduce para atajar la inflación. Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto ElCano, ha pronosticado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la respuesta del BCE será "más prudente” que la de Estados Unidos, que este miércoles abrió la puerta a una posible subida de tipos de interés en la primera mitad de 2022. “No veremos una subida de tipos interés en el 2022 en Europa, seguramente sí en 2023”, ha asegurado Steinberg que apuesta por “una reducción de compras de activos” que sirva para mandar un mensaje al mercado de preocupación por la subida de precios. “Este año y, tal vez, el que viene, la inflación va a terminar por encima del objetivo 2%”, ha concluido.

Hoy, el Banco Central Europeo celebra su reunión de política monetaria. Y en ella, parece que podría tomar importantes decisiones en relación a una reducción del volumen de compras de activos, como ha apuntado en Las mañanas de RNE José Manuel Amor, socio director del área de Análisis Económico y de Mercado de AFI (Analistas Financieros Internacionales). Aún así, ha matizado que es "un punto técnico", ya que le reducción de compras de bonos "va a ser mínima". Amor ha apuntado que, aunque es cierto que la economía se recupera mejor de lo esperado y la inflación ha subido, "aún necesitamos muletas" y estamos lejos del objetivo marcado por el Banco Central Europeo. Además, ha advertido que una retirada abrupta de los estímulos "podría tener un impacto importante sobre las curvas de los tipos de interés", provocando a su vez un encarecimiento de los costes de financiación de la deuda de los países.

Decisión histórica del Banco Central Europeo (BCE). Por primera vez desde su creación, permitirá que la inflación supere ligeramente el 2 % sin verse obligado a subir de inmediato los tipos de interés o reducir sus inyecciones de dinero. Un cambio clave para poder mantener los estímulos a una economía renqueante por la pandemia. Foto: EFE/EPA/ARMANDO BABANI

[Última hora sobre el coronavirus]

Ante el avance imparable de la pandemia el Banco Central Europeo advierte que la tercera ola amenaza el inicio de la recuperación económica. Por ello, la presidenta del regulador, Christine Lagarde ha anunciado que continuarán con el plan de estímulos al menos hasta marzo del año 2022.

Informa el corresponsal en Berlín, Gabriel Herrero.