- Ambos habían conseguido verse con anterioridad en imágenes separadas, pero ahora se ha logrado una panorámica conjunta
- La investigación ha contado con la participación de investigadores del CSIC y se ha publicado en la revista Nature
- La fotografía ha sido tomada por el fotografo extremeño, Lorenzo Cordero, en la localidad de Casar de Cáceres
- Las auroras fueron el resultado de un fuerte Evento de Masa Coronal (CME) que ocurrió en el Sol, según la NASA
- A bordo de la nave iba el rover 'Rashid' de los Emiratos Árabes Unidos y el pequeño robot transformable 'SORAQ'
- Es el primer paso para lograr el objetivo de enviar astronautas japoneses a la Luna a finales de la década de 2020
- RHESSI observó erupciones solares desde su órbita, lo que ayudó a comprender cómo se crean los estallidos de energía
- Después de 16 años de operaciones, la NASA ha desarticulado la nave debido a las dificultades de comunicación con la misma
- Es uno de los eventos más destacados de la agenda astronómica de 2023, porque es la primera lluvia de meteoros del año
- Se podrá ver con claridad la noche del 22 al 23 de abril en el hemisferio norte y se podrán observar hasta 20 meteoritos por hora
Arp 220, "un faro en medio de un mar de galaxias" captado por el telescopio espacial James Webb
- Se trata de dos galaxias en colisión que provocaron un tremendo estallido de formación estelar
- Con una luminosidad de más de un billón de soles, supera con creces a la Vía Láctea, de unos diez mil millones de soles
Nueve tripulantes catalanas partirán este domingo hacia un lugar remoto del desierto de Utah, en Estados Unidos. Con condiciones climáticas y geológicas parecidas a las de Marte, recrearán durante 15 días la vida en el planeta rojo. Se alimentarán de productos deshidratados y tendrán el agua racionada. Allí cultivarán soja, desarrollarán un GPS para moverse por Marte y fabricarán baterías. En el equipo convivirán científicas de varias disciplinas y una periodista, Nuria Jar. Una enviada especial a Marte que enviará informes diarios a la Tierra. "Nunca en directo, de forma síncrona, porque cualquier misión tripulada a Marte tendría un retraso de tres a 22 minutos con la Tierra".
Quedan menos de 24 horas para el despegue de la nave 'Juice' a bordo del cohete Ariane 5. La misión europea pretende evaluar si las lunas de Júpiter, el planeta más grande delsistema solar, son habitables. Un viaje de ocho años le espera a Juice para alcanzar Júpiter y estudiar sus lunas heladas: Europa, Calisto y Ganimedes. Los científicos tienen evidencias de que debajo de sus capas de hielo hay agua, elemento imprescindible para la vida.
Claire Vallent, cinetífica de operaciones de la Agencia Espacial Europea: "Lo que queremos hacer con Juice es caracterizar esos océanos, a qué profundidad, la salinidad de los océanos y también cómo el océano interactúa con las capas superiores y con lo que hay debajo del océano".
Para ese estudio la nave lleva más de diez instrumentos a bordo, cámaras, radares, sensores... Sistemas que van a estar expuestos a enormes diferenciales de temperatura, de hasta 400 grados. Su blindaje ante estos cambios era todo un reto: resuelto aquí, por profesionales españoles. Se han encargado de arropar a la nave.
Un equipo de nueve científicas catalanas va a participar en un proyecto que sirva de antesala para una futura vida en Marte. Durante dos semanas, estas nueve mujeres van a vivir en una estación en el desierto de Utah, Estados Unidos, en la que van a simular las condiciones del planeta rojo. Un equipo de Televisión Española ha hablado con una de estas científicas, Laia Ribas, quien será la responsable del invernadero de la expedición.
Foto: CSIC / PAU FABREGAT
- Entre el 16 y el 29 de abril, la misión Hypatia I recreará una verdadera estación humana en el planeta rojo
- Se alimentarán de productos deshidratados, tendrán el agua potable limitada y vestirán de astronautas en sus salidas al exterior
- "El sueño de ir al espacio no tiene género", ha defendido la capitana del proyecto, Mariona Badenas
- El 11 de abril de 1952 se estrenaba todo un clásico del cine: Singin' in the Rain. En España: Cantando bajo la lluvia.
- Con motivo de la celebración del aniversario de este clásico del cine, repasamos algunas curiosidades de la lluvia
- Todos programas de Ahora o Nunca ya disponibles en RTVE Play | Más noticias en el portal de Ciencia y Futuro
- Pronto astronautas, turistas e, incluso, familias podrán hacer de la Luna su próximo destino
- Un documental analiza la carrera espacial para instalarnos en la Luna de forma permanente
- Ya disponible en RTVE Play el documental: 'Objetivo la Luna: el sueño de una nación lunar'
- Su máximo esplendor tendrá lugar en la noche del miércoles 5 al jueves 6 de abril, a partir de las 5:35 horas
- Se trata de la primera luna llena de la primavera, y a pesar de su nombre no es de color rosa
- Se han descubierto anillos en cuerpos no planetarios y en sitios donde no deberían estar
- Si te gusta el espacio no dejes de explorar la serie documental Ciencia Maps y La última frontera
- Actualmente, ordenadores ultrapotentes fabrican el tiempo, convertido en piedra angular de todas las aplicaciones digitales
- Como cada primavera en Europa, este año adelantaremos la hora en la madrugada del sábado al domingo 26 de marzo
- Este jueves, "La fábrica del tiempo", a partir de las 20:00 en RTVE Play y a las 23:55 estreno en La 2 de TVE
- Un equipo de científicos internacionales de la Universidad de Hokkaido ha publicado la investigación en Nature Communications
- Los hallazgos sugieren que pudieron propiciar la vida en la Tierra a través de meteoritos ricos en carbono
- En marzo de 1781 William Herschel descubrió Urano, el planeta más frío del Sistema Solar. ¿Sabías que no lo hizo solo?
- En Ahora o Nunca nos desvelan esta y muchas más curiosidades | Más noticias en el portal de Ciencia y Futuro de RTVE
- ¿Por qué usamos esta medida para referirnos a distancias? ¿Cuánto es verdaderamente un año luz? ¡Lo averiguamos!
- También descubrimos muchas curiosidades de la nebulosa Carina, o nebulosa Quina, una de las más extensas del cielo
- Todos los programas de Ahora o Nunca disponibles en RTVE Play | Más noticias en el Portal de Ciencia y Futuro de RTVE
- Felipe Paredes es el coordinador científico tras las asombrosas pruebas de 'Todos contra 1'
- Juega con nosotros a través de la App gratuita de 'Todos contra 1' | Todos los programas en RTVE Play
El Proyecto CARMENES, desarrollado en el Observatorio de Calar Alto (Almería), ha descubierto 59 exoplanetas, 10 de los cuales podrían ser habitables. Sobre este hallazgo y la existencia de vida en planetas desconocidos hasta el momento conversamos en "A cielo abierto" de Lorena Rodríguez con Carlos Briones, biólogo, científico y coordinador del Grupo de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología CSIC-INTA, y José Antonio Caballero, doctor en Astrofísica, científico titular del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y uno de los padres del Proyecto CARMENES.
Además, escuchamos el testimonio de Pedro J. Amado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, jefe del departamento de Física Estelar y coinvestigador principal del Consorcio Internacional CARMENES.
En el proceso de construcción e instalación de este instrumento en 2015 participaron alrededor de 300 personas -españoles y alemanes-, entre ingenieros, científicos y astrónomos del observatorio. Comenzó a funcionar en 2016 y hasta 2020 recopiló datos de unas 20.000 observaciones de 362 estrellas frías cercanas. Los resultados se han publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.