Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nueve tripulantes catalanas partirán este domingo hacia un lugar remoto del desierto de Utah, en Estados Unidos. Con condiciones climáticas y geológicas parecidas a las de Marte, recrearán durante 15 días la vida en el planeta rojoSe alimentarán de productos deshidratados y tendrán el agua racionada. Allí cultivarán soja, desarrollarán un GPS para moverse por Marte y fabricarán baterías. En el equipo convivirán científicas de varias disciplinas y una periodista, Nuria Jar. Una enviada especial a Marte que enviará informes diarios a la Tierra. "Nunca en directo, de forma síncrona, porque cualquier misión tripulada a Marte tendría un retraso de tres a 22 minutos con la Tierra".

Quedan menos de 24 horas para el despegue de la nave 'Juice' a bordo del cohete Ariane 5. La misión europea pretende evaluar si las lunas de Júpiter, el planeta más grande delsistema solar, son habitables. Un viaje de ocho años le espera a Juice para alcanzar Júpiter y estudiar sus lunas heladas: Europa, Calisto y Ganimedes. Los científicos tienen evidencias de que debajo de sus capas de hielo hay agua, elemento imprescindible para la vida.

Claire Vallent, cinetífica de operaciones de la Agencia Espacial Europea: "Lo que queremos hacer con Juice es caracterizar esos océanos, a qué profundidad, la salinidad de los océanos y también cómo el océano interactúa con las capas superiores y con lo que hay debajo del océano".

Para ese estudio la nave lleva más de diez instrumentos a bordo, cámaras, radares, sensores... Sistemas que van a estar expuestos a enormes diferenciales de temperatura, de hasta 400 grados. Su blindaje ante estos cambios era todo un reto: resuelto aquí, por profesionales españoles. Se han encargado de arropar a la nave.

Un equipo de nueve científicas catalanas va a participar en un proyecto que sirva de antesala para una futura vida en Marte. Durante dos semanas, estas nueve mujeres van a vivir en una estación en el desierto de Utah, Estados Unidos, en la que van a simular las condiciones del planeta rojo. Un equipo de Televisión Española ha hablado con una de estas científicas, Laia Ribas, quien será la responsable del invernadero de la expedición.

Foto: CSIC / PAU FABREGAT

El Proyecto CARMENES, desarrollado en el Observatorio de Calar Alto (Almería), ha descubierto 59 exoplanetas, 10 de los cuales podrían ser habitables. Sobre este hallazgo y la existencia de vida en planetas desconocidos hasta el momento conversamos en "A cielo abierto" de Lorena Rodríguez con Carlos Briones, biólogo, científico y coordinador del Grupo de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología CSIC-INTA, y José Antonio Caballero, doctor en Astrofísica, científico titular del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y uno de los padres del Proyecto CARMENES.
Además, escuchamos el testimonio de Pedro J. Amado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, jefe del departamento de Física Estelar y coinvestigador principal del Consorcio Internacional CARMENES.
En el proceso de construcción e instalación de este instrumento en 2015 participaron alrededor de 300 personas -españoles y alemanes-, entre ingenieros, científicos y astrónomos del observatorio. Comenzó a funcionar en 2016 y hasta 2020 recopiló datos de unas 20.000 observaciones de 362 estrellas frías cercanas. Los resultados se han publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.