Hace un año los agricultores y ganaderos salieron a las calles a manifestarse, llevaban meses quejándose del desplome de los precios que les pagaban en origen por sus productos, también del impacto de los acuerdos comerciales con terceros países. A finales de enero, llegaron las primeras movilizaciones que se prolongaron hasta que la pandemia frenó al país en marzo. En febrero, el ministerio ya respondió con una Mesa de diálogo y en mayo aprobó un Real decreto con medidas urgentes. Mas adelante, ha presentado un proyecto de reforma para adaptar la ley de la cadena alimentaria a la directiva que aprobó Bruselas a finales de 2019. Un reportaje de Iñigo Inchusta.
Los agricultores indios han marchado hacia Nueva Delhi después de llevar acampados dos meses a las afueras de la capital del país. Las protestas se han traducido en miles de campesinos que han marchado hasta las puertas del Fuerte Rojo, un símbolo indio de la independencia. Las fuerzas del orden del gobierno indio han respondido con cargas policiales y gases lacrimógenos mientras que los agricultores avanzaban montados en tractores. Foto: Harish Tyagi / Efe
- Los vecinos de la Vega de Pas han pasado las nevadas junto a su ganado, y muy pocos se han quedado aislados
- El viento del Sur ha licuado la nieve aumentando el caudal del rio Pas, pero no hay riesgo de desbordamientos
Filomena ha sepultado bajo la nieve el futuro de muchos agricultores que ahora ven en la declaración de zona catastrófica su última opción. Mientras tanto han comenzado ya a evaluar las pérdidas ocasionadas por el temporal. Los peritos estiman que los seguros tendrán que indemnizar con unos 70 millones de euros a los agricultores y ganaderos.
Las comarcas más despobladas de Cantabria han acentuado su aislamiento con las recientes nevadas, que incluso han impedido el acceso a los pueblos de alta montaña. En los valles pasiegos, un alud mantiene inaccesible el puerto de Estacas de Trueba y el paso hacia tierras burgalesas por Las Machorras. Los vecinos temen ahora las consecuencias del deshielo, acelerado por el viento del sur.
Y es que hace más de 20 años que no nevaba tanto aquí. Cerca de las cabañas situadas bajo el túnel de la Engaña, un equipo de nueve voluntarios ha logrado rescatar semanas atrás a una manada de nueve caballos que se habían quedado aislados. La tarea ha sido dura: motos de nieve, el helicóptero cántabro de protección civil y el uso continuado de palas y elevadores han logrado evacuar a los animales hasta Espinosa de los Monteros.
- Los consejeros de las cuatro comunidades defienden que el Ministerio apoye y reconozca el modelo de explotación familiar agraria sostenible del norte de España
- Muestran su preocupación por la orientación hacia la agricultura de interior o mediterránea del Gobierno de España
Comienzan en el Congreso las comparecencias del sector del campo que hace un año salió a las calles por el bajo precio de los productos en origen. Ahora se suman las pérdidas porl el temporal Filomena. David Andreu, secretario provincial de UAGA, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, ha contado que en esta zona la peor parte se la ha llevado el olivar. "Ha hecho mucho daño en el arbolado. En algunos casos un 80% se han visto afectados y eso cuando hace meses que los precios están por debajo de los costes", ha dicho. Y nos recuerda que este cultivo es muy importante en la zona.
La borrasca Filomena está acarreando problemas a los agricultores y a los ganaderos. Hoy es San Antón, patrón de los animales, y por culpa de las nieves y la pandemia, se quedará también sin celebraciones. Es la firma de Juan Carlos Soriano.
Agricultores y ganaderos piden ayudas para paliar los estragos causados por la borrasca Filomena. Desde el campo se multiplican las voces para declarar la emergencia en ciertas zonas. Hay daños en las cosechas y además en las infraestructuras, lo que amenaza aun más a un sector que depende mucho de las subvenciones.
Castilla-La Mancha sigue combatiendo los efectos de Filomena
Una semana después del paso de la borrasca Filomena por Castilla-La Mancha, muchas zonas de la comunidad aún no han recuperado la normalidad.
Varios colegios no han podido abrir todavía, hay daños en la agricultura y el tráfico rodado se ha restablecido después de que los camioneros tuvieran que pasar días enteros dentro de la cabina.
La ciudad de Toledo vivió una nevada histórica, con imágenes para el recuerdo, y aún queda mucho por hacer en el casco histórico, como recuperar todas las tuberías que han reventado.
Filomena ha dejado a su paso importantes destrozos en el campo. Ha destruido infraestructuras y arrasado cosechas, especialmente en olivares y hortalizas de invierno. También hay problemas para alimentar al ganado y en algunas zonas los agricultores hablan ya de pérdidas millonarias.
El Brexit también afecta al sector agroalimentario. El Reino Unido es un mercado de destino de nuestros productos. El ocho por ciento de las exportaciones de frutas y hortalizas españolas tiene como destino ese país. Es el tercer mercado internacional para nuestros productos, tras Alemania y Francia. Iñigo Inchusta nos acerca al nuevo escenario del sector tras la salida del Reino Unido de Europa.
Alivio en el sector agrario, tras el acuerdo en extremis del brexit en el que quedan descartados los aranceles para productor hortofrutícolas, en Murcia no se oculta esa satisfacción, aunque la preocupación estaba ahí. Si hubieran tenido que pagar aranceles iría del 16 por ciento en adelante según temporada y estación, en resumen 61 mil millones de euros que es lo que habían calculado en el sector. Ahora tendrán que soportar competencia de terceros países y la libertad reguladora del Reino Unido, pero lo hacen con optimismo. Informa Dani Jiménez
Muchos de ustedes ya están con las manos en la masa, preparando las comidas o las cenas de las fiestas navideñas. Son días en los que los productos alimentarios se vuelven especiales para todos y para los distintos sectores que los producen y los distribuyen. Nuestro compañero Íñigo Inchusta nos acerca a los productores indispensables para que no falte nada en las mesas navideñas de cada hogar.
En los pueblos con menos de 10.000 habitantes uno de cada diez vecinos ha nacido fuera de España y uno de cada cuatro niños es de madre extranjera. Según el último informe del Observatorio Social de La Caixa, la inmigración está siendo el principal antídoto contra el envejecimiento de la España vaciada.
En Molina de Aragón, Guadalajara, casi la cuarta parte de los vecinos son de origen extranjero, sobre todo rumanos y marroquíes, pero hay 30 procedencias distintas. Ha llegado de fuera el rejuvenecimiento de una comarca en declive. Con imponente historia medieval, paisajes y castillos casi irreales. El de Zafra, a las afueras de Hombrados, sirvió de escenario hace cinco años a la serie Juego de Tronos. Aquel rodaje extranjero dejó fama y algo de dinero, cuenta el alcalde, pero los extranjeros que se quedan a vivir son otra cosa. “Aportan vida. No solo es mano de obra es mucho más. Vienen buscando una oportunidad, pero en realidad la oportunidad nos la dan ellos a nosotros, a nuestros pueblos. Los colegios abiertos, se mantienen los servicios mínimos, las plazas siguen teniendo niños y niñas y sonrisas”, aseguran los vecinos de la Alcarria.
Erradicar la pobreza ha sido el principal objetivo de China desde que hace cuatro décadas empezó su industrialización. Este 2020 era el límite para alcanzar la meta. Según fuentes oficiales, lo más complejo eran los pueblos remotos e inaccesibles en varias provincias, pero según estas mismas fuentes lo habría conseguido, y todos ya vivirían por encima del umbral de la pobreza.
En principio los ingresos anuales de una familia no deben ser inferiores a los 450 euros, un estándar de unos 100 euros menos del que fija el Banco Mundial. Pero a eso se debe sumar "que puedan comer, vestirse y que tengan garantizada una vivienda, educación y un seguro médico", explica Lei Ming, catedrático en Desarrollo en este país, el más poblado del mundo, y en el que otros expertos destacan también que, aunque se ha eliminado la pobreza extrema en estos sitios remotos, todavía hay muchas desigualdades sociales y un gran desequilibrio entre las ciudades y el ámbito rural.
-
La cancelación de las celebraciones de fin de año por la pandemia supondrá una caída en las ventas de la uva de mesa de un 15%
-
Sin fiestas ni cotillones, los productores alicantinos esperan que el consumo en los hogares compense el descenso de ventas en hoteles y restaurantes
Hasta 250 millones de personas en huelga en India. Es el paro más secundado del mundo. Es el último episodio de las protestas que, desde hace ya dos meses, los agricultores llevan por todo el país. Se manifiestan contra las nuevas leyes que liberalizan el sector y acaban con un mercado controlado por el Gobierno.
Cientos de personas continúan durmiendo en plena calle en distintos puntos de la provincia de Jaén, donde trabajan como temporeros en la campaña de la recogida de la aceituna. Están pasando las noches a la intemperie en plena pandemia, y bajo el frío y las lluvias de las últimas borrascas. El responsable del sector del olivar de COAG, Juan Luis Ávila, ha asegurado que las organizaciones agrarias no pueden controlar a personas que se están moviendo por toda España en busca de trabajo y, en muchos casos, sin documentación para poder ser contratados, y ha insistido en que las responsables son las administraciones. "No es una situación generalizada, pero no está en nuestra mano controlarla. Estas personas tienen que ser tratadas de una manera digna y eso pasa por que las administraciones actúen", ha afirmado Ávila, que ha recordado que la situación se está viendo agravada porque la red de albergues de Jaén tiene el aforo limitado por culpa de la pandemia.
Desde el año 2013 el Banco de Tierras de El Bierzo ha recuperado para el cultivo unas 2.500 parcelas abandonadas. Es el éxito discreto de un banco distinto cuyos servicios son gratuitos. Con sede en Ponferrada, es un ente público que pone en contacto a propietarios de terrenos abandonados con quienes buscan trabajar la tierra. La minería y la industria siderúrgica dominaron la economía de la comarca durante todo el siglo pasado, los 38 municipios bercianos vivieron directamente del subsuelo. Hasta que en 2018 cerró la última mina de carbón en El Bierzo, ahora el sector agroalimentario está saliendo al rescate.
Para un pequeño agricultor es difícil sacarle rentabilidad al campo y competir con las grandes explotaciones agrícolas. Eso les lleva a integrarse en grandes empresas, participadas por fondos de inversión que manejan la producción o a abandonar sus tierras. Las asociaciones agrarias lo definen como "uberización del campo", alertan de un cambio de modelo productivo, similar al que ha ocurrido con otros sectores, como el de transporte de viajes. Muchos pequeños agricultores se ven incapaces de acceder al mercado y competir con grandes explotaciones altamente tecnificadas y muy competitivas, que aunque apenas suponen el 7% del tejido empresarial del sector, facturan el 42% de toda la producción. Según COAG, muchos agricultores y ganaderos se ven empujados a integrase en grandes empresas que controlan producción y comercialización, pasando de autónomos a asalariados. Ocurre en sectores muy integrados como porcino, lácteo, cítricos, plátano o uva de mesa. En Murcia tres empresas -participadas por fondos- controlan el 85% de la producción y la comercialización de uva. Los pequeños viticultores se han ido integrando para asegurarse la venta, aún con poco margen. La crecimiente implantación de olivares superintensivos, también pone a este cultivo en el punto de mira de nuevos inversores. Para evitarlo, los expertos ven necesaria la cooperativización de los pequeños para reducir costes y agrupar la comercialización. Además apuntan a que la futura PAC prime a las explotaciones que generen más empleo rural y cuiden el medio ambiente.
- Siembras de contingencia, ahuyentadores con ultrasonidos o posaderos para rapaces para combatir el problema
- Se busca el equilibro entre el rendimiento económico en la agricultura y la permanencia de la especie
Suben los hospitalizados y se estabilizan los contagiados.
Hoy es 25 N, Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En Almería, más de dos mil mujeres cuentan con protección por ser víctimas de violencia de género.
El hospital torrecárdenas participa en un estudio para evaluar la eficacia del plasma de personas recuperadas y con anticuerpos en pacientes covid.
Las organizaciones agrarias y comercializadoras van a retirar el 30% de la producción de pepino para intentar frenar la crisis de precios.
Los contagios vuelven a subir en la provincia y la presión hospitalaria aumenta y se sitúa en cifras preocupantes.
Las organizaciones agrarias van a retirar el 10% de su producción para protestar por los precios bajos.
A prisión el presunto autor de 8 robos con violencia en Vícar, la mayoría a menores de edad
La Guardia Civil investiga a un hombre por inventarse que le habían atracado y le habían robado 500 euros en Níjar.
También les contamos en este informativo que ya ha comenzado la Gran Recogida de Alimentos que llega con novedades por la situación de crisis sanitaria.
Enóloga, viticultora, ingeniera, Almudena Alberca triunfa en el mundo del vino. Al frente de Bodegas Palacio y con el título de Master of Wine, una distinción que adorna a menos de 400 personas en todo el planeta. Lo suyo es pasión y sabiduría y eso se nota al escucharla.
La pandemia no da tregua. En las últimas horas se han registrado más de 200 nuevos casos y 2 personas con covid han fallecido.
El alcalde de Almería, Ramón Fernández Pacheco, presenta hoy nuevas medidas para reactivar la hostelería tras reunirse con representantes del sector.
COAG denuncia que la bajada de los precios es culpa de la entrada de productos de Marruecos.
Arranca este lunes el juicio con jurado contra el hombre acusado de asfixiar a una mujer en su piso
En este informativo también les contamos la actualidad de FICAL y les hablamos de la victoria del Almería frente al Mirandés.
El 97% de la producción nacional de tabaco es de Extremadura. Las organizaciones agrarias piden al presidente extremeño que defienda a la comarca tabaquera como de alto interés social. Recalcan que debe tener hueco en el nuevo plan estratégico de producción española para la PAC.
"Si no se incorpora, desaparece la comarca del tabaco", asegura Ángel García Blanco, presidente de Asaja Extremadura.
- La Denominación de Origen Azafrán de La Mancha estima una producción de 550 kilos
- La producción va en descenso los últimos años debido, entre otros motivos, al comportamiento anómalo de las temperaturas
La victoria de Joe Biden en Estados Unidos da esperanzas al sector olivarero español, uno de los más afectados por las políticas arancelarias de Donald Trump. En 2018, el presidente saliente impuso aranceles a la aceituna negra de mesa y posteriormente lo hizo sobre la verde, el queso y vinos. A pesar del cambio, los olivareros piden la implicación clara de la Unión Europea y de España para acabar con estos aranceles que han costado, según el sector, 100.000 millones de euros de pérdidas y la caída de casi el 30% de las exportaciones a ese país. Informa Secundina García.
- Este año es difícil llenar la cesta en la Serranía Conquense, un lugar conocido como el paraíso de los buscadores
- La sequía otoñal hace prever también una mala temporada para la trufa