La 'playlist' del Orgullo LGTBIQ+ de RNE Audio: canciones para celebrar y reivindicar
- El equipo de RNE Audio ha preparado una playlist con himnos LGTBIQ+ para ponerle ritmo a la celebración del Orgullo
- También puedes escuchar la colección 'Con mucho orgullo' de RNE Audio, donde se recogen contenidos especiales y programas dedicados al colectivo


La música no solo suena, también abraza, acompaña y alza la voz. Es el lenguaje universal que celebra la diversidad en todas sus formas. Y en este mes del Orgullo LGTBIQ+, desde la redacción de RNE Audio hemos querido crear la banda sonora perfecta para acompañar cada paso y baile del amor libre.
Desde la rebeldía de Queen al voguing de Madonna, pasando por el pop cañero de Alaska o el empoderamiento de Gloria Gaynor, te traemos diez canciones convertidas ya en auténticos himnos del colectivo.
Ritmo, libertad, igualdad y una buena dosis de reivindicación. Aquí va nuestra playslist para vivir el Orgullo LGTBIQ+ por todo lo alto. ¿Coincide con tu top 10? ¿Echas en falta algún temazo? ¡Descúbrelo!
1. Dancing Queen de Abba (1976)
En 1976, Abba, ya consagrado tras arrasar en Eurovisión dos años antes, lanzaba su álbum Arrival. Entre sus temas, uno brilló con luz propia: "Dancing Queen". Pronto se convirtió en un clásico del pop y, también, en un himno queer.
Aunque no fue escrito con tal objetivo, el colectivo LGTBIQ+ lo hizo suyo. Con ritmo disco y una letra abierta, el grupo sueco convirtió la pista de baile en un refugio donde moverse con libertad, sin miedo y con orgullo de ser quien se es.
2. I Will survive de Gloria Gaynor (1978)
Dino Fekaris compuso "I Will survive", como respuesta a una decepción laboral disfrazada de ruptura amorosa. Pero cuando Gloria Gaynor la interpretó, la transformó en una oda a la resiliencia que, en una época marcada por el estigma del VIH, la comunidad LGTBIQ+ adoptó como grito de guerra contra la discriminación. Ofrecía apoyo, fuerza y empoderamiento. Décadas después, sigue sonando igual de potente.
3. Y.M.C.A. de Village People (1978)
En los años 70, la canción "Y.M.C.A." —siglas de Young Men's Christian Association, organización que acogía a hombres jóvenes en situación de riesgo—lo petaba en todas partes.
Pero más allá de su estribillo inconfundible, su coreografía viral con los brazos y sus disfraces icónicos de obreros, vaqueros, policías, militares e indios, Village People lanzaba un mensaje de inclusión y pertenencia. Hablaba de un lugar seguro donde sentirse realmente libre y feliz, sin prejuicios.
"Muchacho, no necesitas sentirte mal. (…) Muchacho, hay un lugar al que puedes ir. Dije: Muchacho, cuando te quedes corto de dinero, puedes quedarte allí, y estoy seguro de que vas a encontrar muchas formas de pasar un buen rato / Es divertido quedarse en la Y-M-C-A. / Tienen de todo para que ustedes, los hombres, disfruten. Puedes pasar el rato con todos los chicos", dice su letra.
4. It's raining men de The Weather Girls (1982)
Publicada en 1982 por el grupo The Weather Girls y versionada posteriormente por artistas como la ex Spice Girl Geri Halliwell en 2001, "It’s Raining Men" es alegría pura. Festiva y pegadiza, con humor y talento desafió las normas de género y sexualidad para alzarse como un himno de libertad. Desde entonces, no hay fiesta del Orgullo sin ella.
5. I Want to Break Free de Queen (1982)
"Quiero verme libre". Freddie Mercury no solo lo cantó: lo vivió. En plena década de los 80, con la homofobia muy latente en la sociedad, "I Want to Break Free" fue un grito queer con base rock. Un llamamiento a romper cadenas: de género, de estereotipos, de códigos. También de opresión y rechazo.
Ese que sufrieron en primera persona. Su videoclip —con la banda travestida— no gustó en Estados Unidos hasta el punto de que la cadena musical MTV lo censuró. Sin embargo, el mensaje ya había quedado claro.
6. A quién le importa de Alaska y Dinarama (1986)
Han pasado casi 40 años desde que Alaska, Nacho Canut y Carlos Berlanga estrenaran el tema, pero su fuerza permanece intacta. "A quién le importa" sigue siendo uno de los mayores éxitos del pop español y, por supuesto, uno de los cantos más icónicos y reivindicativos sobre la libertad e identidad sexual e individual. Un canto directo, sin concesiones, al derecho a ser.
Y no hace falta explicar nada más. Basta con escuchar la letra del que fuera himno del Wolrdpride Madrid 2017: "Mi destino es el que yo decido. El que yo elijo para mí / ¿A quién le importa lo que yo haga? ¿A quién le importa lo que yo diga? Yo soy así, así seguiré. Nunca cambiaré".
7. Vogue de Madonna (1990)
"Vogue" no es solo un clásico pop atemporal, es una invitación a ser. En 1990, Madonna llevó al arte queer al mainstream al dar a conocer mundialmente el voguing. Un estilo de baile nacido en los salones del Harlem neoyorquino ochentero, donde la comunidad gay negra y latina se movía al ritmo de la música House Dance imitando las poses de los modelos de la revista Vogue. Elegancia, orgullo y actitud.
8. Believe de Cher (1998)
¿Qué pasa cuando juntas un mensaje de superación y autoafirmación con un ritmo y unas melodías pegadizas y una artista icónica como Cher? Pasa "Believe".
Lazada en 1998, la canción habla sobre la capacidad de salir adelante para reconstruirse y brillar. Algo que conectó con una comunidad que llevaba años reivindicando sus derechos, muchas veces en un silencio forzoso, justo cuando la visibilidad LGTBIQ+ empezaban a ganar terreno.
Así que "Believe" es un "sí" rotundo a creer en el amor —propio, ajeno y del bueno— sin mirar atrás.
9. La revolución sexual de La Casa Azul (2007)
Nunca sabremos qué habría pasado si La Casa Azul hubiera ido a Eurovisión en 2008 en vez del Chikilicuatre. Pero hay algo seguro: "La revolución sexual" se llevó los 12 puntos del colectivo LGTBIQ+.
Bajo el toque pop con puntos funk, arreglos futuristas y sintetizadores, Guille Milkyway escribió un tema que supera lo pegadizo. Lanza un mensaje directo contra la culpa y el disfraz de esconderse. Una llamada a toda la sociedad a cambiar la vergüenza de no encajar y el miedo al rechazo por el abrazo de la aceptación.
10. I kissed a girl de Katy Perry (2008)
Cuando Katy Perry lanzó "I Kissed a girl" en 2008, no solo sumó un hit más en su carrera, también ponía en primer plano el cuestionamiento y exploración de la sexualidad.
El tema rompió listas de éxitos y barreras. Llevó la bisexualidad y la diversidad a emisoras de radio, plataformas y discotecas de todo el mundo abriendo una ventana para que muchas personas se reconocieran en esa libertad de sentir y expresarse sin etiquetas ni prejuicios.
Y esto es solo una pequeña muestra, son solo diez canciones, pero podríamos seguir con la lista y cantar, por ejemplo, a pleno pulmón "Sobreviviré" de Mónica Naranjo, "Born this way" de Lady Gaga, "Todos me miran" de Gloria Trevi, o "Zitti e Buoni" de Måneskin.
También, por qué no, ponerle melancolía al ambiente al entonar "Mujer contra mujer" de Mecano y "Over the rainbow" de Judy Garland. O bailar con "Lucas" de Raffaella Carrà, "Eloise" de Tino Casal o "Unholy" de Sam Smith y Kim Petras.