'Los Tortuga', un retrato de duelo, olvido y pobreza con el que se consagra la directora Belén Funes
- La directora y guionista Belén Funes presenta en ‘Culturas 2’ su segundo largometraje, ‘Los Tortuga’
- La película, presentada en el Festival de Málaga, fue galardonada con tres premios
La cineasta Belén Funes estrena su segundo largometraje, ‘Los Tortuga’, un relato de duelo, olvido y pobreza que consiguió ni más ni menos que tres galardones en el Festival de Málaga (Mejor Dirección, Mejor Guion y Premio Especial del Jurado). Con esta película se consagra como una de las grandes directoras de nuestro país. El título hace referencia al nombre que se le daba a los emigrantes que dejaban atrás Andalucía con su vida a cuestas.
“Tenemos que reconocernos las cosas que hacemos bien“
En ‘Culturas 2’, programa disponible en RTVE Play, Belén Funes recuerda el discurso que dio cuando recogió el premio a Mejor Dirección en Málaga, en el que se felicitó a ella misma “por ser tan trabajadora, por reconocer el talento de los demás y convencerles para que hagan películas” con ella. “Nos valoramos y nos queremos muy poco. Tenemos que reconocernos las cosas que hacemos bien, no solamente recordarnos todo el rato las que salen mal, que creo que es una tendencia que tenemos”, reflexiona.
De hecho, la cineasta afirma que no todos los directores y directoras de cine son personas con gran seguridad o autoestima, y reconoce que ella está trabajando para tener una más fuerte. “Hay que compartir esta inseguridad y acostumbrarnos a decir ‘no sé lo que estoy haciendo’ y que no sea asumido como un signo de fragilidad”, expresa. “Todo lo que conseguimos hacer y lo mejor que hacemos lo hacemos en comunidad y en colectividad. Un equipo de rodaje es un buen lugar para encontrarte protegida y, en algunos momentos, poder contar que no estás nada segura de lo que estás haciendo”, continua.
Duelo por la muerte de un familiar
En ‘Los Tortuga’, madre e hija, interpretadas por la chilena Antonia Zegers y la debutante Elvira Lara, afrontan el duelo por la muerte de Julián, marido y padre de las protagonistas, y la amenaza de perder su hogar. “El primer gran duelo al que nos enfrentamos siempre es tener que dejar de ser una niña y convertirnos en una mujer y, en la película, es a través de una muerte”, explica la directora. “También hay un duelo por la clase media, por la vida cotidiana, por el barrio, por la falta de trabajo, de estabilidad, de seguridad…”, añade.
“Es una película que se ensayó a lo largo de seis meses“
En cuanto al reparto, Belén Funes asegura que lo más difícil fue dar con la persona correcta para interpretar a Anabel. Sin embargo, cuando encontraron a Elvira Lara, vieron que clarísimamente tenía que ser ella: “Es una actriz con una intuición muy particular, que se parece mucho a la de Antonia, por lo que ponerlas de acuerdo fue bonito y, entre comillas, fácil. Es una película que se ensayó a lo largo de seis meses, que es algo que no suele pasar nunca, y eso se ve”.
Su trayectoria como directora
En 2015, Belén Funes hizo su primera aproximación a la dirección con el corto 'Sara a la fuga', estrenado en el Festival de Málaga y premiado con la Biznaga de Plata a Mejor Cortometraje. Más adelante, la historia de esa adolescente que vivía en un centro de acogida para menores y esperaba que su padre volviera, creció y se convirtió en ‘La Hija de un Ladrón’, película con la que consiguió el Premio Goya a Mejor Dirección Novel.
Para acabar, Funes confiesa que ella empezó a querer ser cineasta, porque no se veía reflejada a menudo en las películas que se hacían y asegura que los personajes que retrata en sus trabajos tienen que ver mucho con su mundo.
““