Enlaces accesibilidad

'La buena letra', un homenaje a las invisibles y silenciosas mujeres de postguerra

  • Celia Rico presenta su tercer largometraje, el primero basado en la novela homónima de Rafael Chirbes
  • Loreto Mauleón ha aprendido a coser o a cocinar recetas tan humildes como las mondas de naranja fritas

Por
Celia Rico, Yolanda Flores y Loreto Mauleón.
Celia Rico, Yolanda Flores y Loreto Mauleón. DE PELÍCULA

La directora Celia Rico (Viaje al cuarto de una madre, Los pequeños amores) ha presentado en De película su tercer largometraje: La buena letra. Se trata de una historia basada en la novela homónima de Rafael Chirbes. La cinta cuenta la historia de Ana (Loreto Mauleón), una de las muchas mujeres que sostuvo su familia durante una de las épocas más duras de nuestra historia, la postguerra española.

La adaptación literaria, todo un reto

Partir de este texto de Chirbes ha sido todo un desafío para Celia, pero la escritura de Rafael la atrapó por completo. "La adaptación es un proceso a la inversa de lo que suelo hacer. Normalmente parto de algo cercano e intento restituir las sensaciones y emociones en palabras y luego en imágenes, pero en este caso yo necesito atravesar este texto para hacerlo un poco mío y conectarme de alguna manera", explica la directora.

Ana, la protagonista silenciosa

"Era importante trabajar la película desde el silencio, por esa generación silenciada, esas mujeres que tuvieron que callar. Todo ese silencio está construido desde una tensión", subraya Celia.

La encargada de dar vida a esa mujer, Ana, es Loreto Mauleón (Los renglones torcidos de Dios, Patria, Querer). Para protagonizar esta cinta, ha aprendido a coser, a cocinar y a escribir, ya que su personaje tiene que escribir como se hacía en los años 40, con tinta y plumín.

Además de las clases de costura que recibió antes del empezar el rodaje, cuando se trasladaron a Valencia, fue la madre de la directora la que la siguió enseñando. "Con Gloria, la madre de Celia, estuve aprendiendo a usar la máquina de coser. Era una máquina muy antigua, se atascaba todo el rato y había que encontrar la manera de que saliera de manera natural, que si se atascaba yo supiera arreglarlo", explica la actriz.

La comida de los años de postguerra

Otra de las facetas de la protagonista es la cocina. Mientras se documentaban sobre la comida en la España de la postguerra, encontraron el libro Las recetas del hambre de David Conde y Lorenzo Mariano.

"Nosotras hicimos la receta de la tortilla de patatas sin huevo ni patata y a mi me supo a gloria", nos cuenta Loreto. "Fue muy interesante porque vas viendo cómo se las ingeniaban para sacar de donde no había, añade.