Enlaces accesibilidad
Arte textil

El universo colorido y geométrico de Teresa Lanceta en Metrópolis

Noticia  Metrópolis
  • El acto de tejer como activación crítica de la imaginación
  • Teresa Lanceta se emite en Metrópolis el martes 21 de junio a partir de las 00.50h en La 2

Por
Vistas 'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto' (MACBA, 2022)
Vistas 'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto' (MACBA, 2022)

Metrópolis recorre la trayectoria de Teresa Lanceta (Barcelona,1951), una de las creadoras españolas con mayor proyección internacional. Participó en las bienales de El Cairo y de Sao Paolo, en 2009 y 2014 y en la Bienal de Venecia de 2017.

Partiendo de su aclamada retrospectiva en el MACBA: “Teresa Lanceta. Tejer como código abierto”, concebida por las comisarias Nuria Enguita y Laura Vallés, y que puede visitarse hasta el 11 de septiembre de 2022, este capítulo monográfico se adentra en la práctica de una autora que entiende el acto de tejer como activación crítica; como código de ruptura y repetición desde el que transmitir conocimiento plural y colectivo.

Vistas 'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto' (MACBA, 2022)

Vistas 'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto' (MACBA, 2022)

A lo largo del programa, se analiza esta espectacular muestra antológica, que en octubre itinera al IVAM de Valencia, junto con otros proyectos anteriores. La exposición comprende una selección de sus tapices, lienzos, pinturas, dibujos, escritos y vídeos y constituye la mayor aproximación a su obra hasta la fecha.

“Teresa Lanceta. Tejer como código abierto” también explora su interés por formatos colaborativos de diversa índole: con los artistas Olga Diego, Pedro G. Romero y Xabier Salaberria; con la comisaria Leire Vergara; con el colectivo La Trinxera; con la cineasta Virginia García del Pino; y con el artista y pensador Nicolas Malevé, quien junto con los educadores del museo y los alumnos y docentes del IES Miquel Tarradell, llevan varios años desarrollando el proyecto Los oficios del Raval.

Vistas 'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto' (MACBA, 2022)

Vistas 'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto' (MACBA, 2022) Fotografía de Miquel Coll

Un taller en Mutxamel (Alicante)

Retrato de Teresa Lanceta (2022)

Retrato de Teresa Lanceta (2022)

Además de recorrer la exposición de Barcelona y conversar con la artista y las comisarias en el contexto de la muestra, Metrópolis ha viajado a Mutxamel (Alicante) a conocer el taller de Teresa en esta población alicantina, donde sumergida en el ambiente rural y en contacto con la naturaleza, realiza sus investigaciones y sus elaboradas piezas.

En esta conversación más pausada, alejada de los focos de la inauguración y del ajetreo de la urbe, Lanceta comparte su pensamiento y su manera de entender el tejer como una actividad apegada a la vida, a los cuerpos, y con sus propios sistemas y procesos… una manera de hacer que entronca con tradiciones textiles ancestrales y en la que se funde el valor estético del arte con el valor cultural y espiritual.

Tejer como activación crítica y recuperación de la memoria

El acto de tejer sustenta para Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) una reivindicación de las artes tradiciones como fuerzas vivas, en continua transformación; y una manera de entender la práctica artística fuera de las dinámicas patriarcales y jerárquicas.

Vistas 'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto' (MACBA, 2022)

Vistas 'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto' (MACBA, 2022)

De alguna forma, la creadora reivindica abandonarse al flujo que marcan las leyes internas de ciertos aprendizajes universales que traspasan las fronteras temporales y culturales. Se trata de conocimientos técnicos apegados a contextos geográficos y humanos determinados, sea el barrio del Raval, que la artista frecuentó cada año durante tres décadas, o la cultura del Atlas.

Hospital 56 (2019)

Hospital 56 (2019)

También Lanceta muestra un especial interés por el trabajo de las mujeres. De la convivencia con las mujeres bereberes del Atlas Medio aprendió el tiempo lento del telar y la importancia de las estructuras de repetición y de las geometrías, tanto en las artes populares como en las vanguardias del siglo XX.

De igual manera, su análisis de las alfombras españolas del siglo XV le permite valorar y comparar estos trabajos históricos de ejecución morisca con iconografías y motivaciones actuales.

Un homenaje al barrio del Raval

El Raval barcelonés ha marcado la obra y la vida de Teresa Lanceta. Allí pasó sus años de formación, compartiendo experiencias con distintas comunidades y estos aprendizajes han influido en su trabajo.

Como proyecto específico para Barcelona, y en homenaje a las calles y a las gentes de esta barriada tan vital y emblemática, en una inmensa sala cuelgan grandes telas realizadas con la técnica de las “pinturas cosidas”, en las que fragmentos textiles negros y rojos se unen, remiendan y zurcen… quizá para expresar las heridas de la vida, mientras escuchamos audios en los que la sugerente voz de la artista comparte anécdotas y recuerdos con los que empatizamos.