'La isla rural', este sábado en 'Informe Semanal'
- Además, el programa hablará desde el entorno rural del 'Folclore, el nuevo pop'
- Sábado 24 de mayo, a las 21:30 en La 1, Canal 24 horas y RTVE Play


A punto de cumplirse un mes del apagón, son aún muchas más las dudas. ‘Informe Semanal’ aborda cómo lo vivieron los núcleos rurales, que lograron evitar quedarse a oscuras y cuentan al programa cómo pudieron reaccionar, acostumbrados a vivir en la España vaciada. Y, sin dejar de pisar entornos naturales, ‘Informe Semanal’ se sumerge en la tendencia musical que atrapa a los jóvenes y que no es más que una actualización del folclore de siempre, adaptado con brillo incluso a la electrónica.
‘La isla rural’
La llamada "excepción ibérica" -que, para Bruselas, son España y Portugal por su conexión energética al resto de la UE- comprobó que, dentro de ella, también hay otras islas: pequeños núcleos urbanos que, el pasado 28 de abril, lograron sobrevivir al apagón. "Cuando me lo dijeron, yo dije; ¡Es imposible que eso haya pasado! ¡Pero si nosotros tenemos luz!", recuerda una vecina de Osejade Sajambre, localidad entre montañas en el norte leonés. Esta semana, casi un mes después, toda la clase política ha seguido hablando del tema porque las investigaciones avanzan, pero nadie sabe a ciencia cierta por qué nuestro sistema se desconectó automáticamente de la red europea. El origen de las anomalías detectadas está en subestaciones eléctricas de Badajoz, Granada y Sevilla, pero se continúan analizando. "Sabemos qué pasó, pero no qué no pasó", ha dicho Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica.
En Oseja de Sajambre (León), San Vicente del Monte (Cantabria) y Aras de Olmos (Valencia) no se fueron a negro aquel día. Acostumbrados -todos- a la falta de recursos, interés e inversiones a las que habitualmente se enfrentan, ninguno sufrió el apagón. Cada uno con sus peculiaridades, cuentan cómo funcionan sus propios sistemas, avanzados e innovadores precisamente por la necesidad que suelen tener y la costumbre del aislamiento. Toño, alcalde de Oseja, nacido y criado en el pueblo, cuenta al detalle cómo, incluso, han aprovechado instalaciones en pie desde la Guerra Civil. En San Vicente, algunos de los jóvenes que han decidido volver al lugar de su infancia, al de sus abuelos, creen que esta es una buena oportunidad para reivindicar lo rural y exigir apoyos: "Me imagino que los que en su día rechazaron el sistema que nosotros ahora utilizamos se estarán tirando de los pelos", dice Eduardo.
‘Folclore, el nuevo pop’
Sin abandonar lo rural y aún con los ecos de la polémica de este año en torno al Festival de Eurovisión, ‘Informe Semanal’ se deja llevar por el ritmo del folclore, en todas sus acepciones y en toda su variedad española, porque es una de las últimas tendencias musicales que arrasa en las plazas de los pueblos y en las pistas de baile, revitalizado con brillo por numerosos artistas. Juanjo Bona, que se dio a conocer en un concurso musical de TV, reivindica la jota aragonesa porque, para él, "es verdad". "Y huele a casa", añade Karmento: "supone volver a las raíces". Ella ya lleva años luchando por revalorizar el género, a golpe de guitarra y castañuelas. Rosalinda Galán, que defiende una copla bailable, asegura que, para ella, "poder ir de la mano del mainstream es un sueño".
Durante décadas, en España se ha huido del folclore como si fuera algo rancio anclado al pasado, pero actualmente hay una nueva generación de músicos que ha emprendido el camino de vuelta, para revisitar la copla, la jota o las seguidillas en clave contemporánea. El folclore ya no es solo cosa de abuelas y romerías. Ahora se canta y se baila al ritmo de nuestra época. Lucía López-Enrique y Santi Sierra, que ponen cuerpo y alma a Delameseta, destacan "la importancia del baile. Vivimos en una sociedad que no baila, que no se mueve". Baiuca (Alejandro Guillán) es conocido, precisamente, por saber cómo sacar a la gente a la pista de baile mezclando sonidos de la Galicia tradicional con los sonidos electrónicos. Para Bewis de la Rosa, que empieza a abanderar el llamado "rap rural", asegura -y en eso coincide con el resto- que "te vincula con tus mayores, con los orígenes, en tiempos de crisis de identidad".