'Imprescindibles' estrena 'Soy rebelde', retrato de Jeanette y de una generación que avanzó en la modernidad


‘Imprescindibles’ estrena ‘Soy rebelde’, un documental de Paloma Concejero, coproducido por RTVE, que desgrana la historia de Jeanette, la cantante que decidió ser artista pop en un momento en el que, en España, ese camino estaba prácticamente vetado a las mujeres. En la pelea por sus sueños el mundo cambió y, pese a la oposición familiar, fueron naciendo todos sus grandes éxitos.
Jeanette llega a una gris Barcelona desde la soleada y hippie California en plena década de los 60. Un momento en el que los jóvenes piden cambios radicales desde París, Praga, México D.F o Madrid. Precisamente, en 1968 Jeanette consigue su primer gran éxito, ‘Cállate niña’, junto al grupo Picnic, inspirado por Joan Báez y las cantautoras folk que escuchaba cuando vivía en Los Ángeles. Tres años después, ‘Soy rebelde’ se convierte en un himno generacional en plena eclosión de las dictaduras en el Cono Sur, en su presentación en el festival Viña del Mar en Chile.
Jeanette, en una imagen de archivo de RTVE rtve
En Europa, Carlos Saura retrata en ‘Cría cuervos’ la agonía del franquismo a los compases de ‘¿Por qué te vas?’. La película gana el Festival de Cine de Cannes en 1976 y la canción se convierte en número uno en toda Europa y Latinoamérica.
La historia de estos grandes éxitos de Jeanette sirve para dibujar el trasfondo social e histórico del tardofranquismo, desde mediados de los 60 hasta la Democracia y la llegada del PSOE al poder en 1982. Un periodo marcado en todo el mundo por el despertar del feminismo y el hecho de que los jóvenes reclamen su derecho a ser tenidos en cuenta en las revoluciones del 68.
‘Soy rebelde’ es el retrato de una generación que consiguió avanzar la modernidad en España. Jeanette fue una mujer pionera en muchos aspectos: se convirtió en karateca y quiso formarse como piloto en un momento en el que las mujeres españolas tenían prohibidas ambas cosas.
La película traza un fascinante recorrido plagado de cambios históricos, anécdotas, emociones y vivencias. La música de Jeanette y su historia se convierte en la excusa para que nombres importantes de la cultura, la política o el periodismo cuenten sus visiones de aquella época y la importancia, asociada a sus recuerdos, de la canción melódica. Entre ellos, Manuela Carmena, Manuel Alejandro, Carlos Saura, José Luis Perales, Coque Malla, Manu Chao, Carlos Tena, Albert Pla, Soleá Morente, José María García, Cristina Almeida, Ana Torrent o Juan de Pablos.