Enlaces accesibilidad

El ritual del teatro en RTVE (1958-2015)

  • Redescubrimos los primeros dramáticos de la televisión pública con Alfredo Castellón
  • Javier Segade y Benigno Moreno nos acercan la ficción sonora y Daniel Galindo nos acomoda en La sala

Por
Memoria de delfín - El ritual del teatro en RTVE (1958-2015) - 11/01/16

El 2 de enero de 1958 aparece en la programación el primer dramático de la historia de TVE: El paraíso, una pieza de Fernando Milchaud, realizada por Juan Guerrero. Hasta aquel año nos remontamos esta semana e n Memoria de delfín para hablar largo y tendido del teatro en RTVE, y para rescatar títulos de programas como Fila cero,   Estudio 1 Primera función o Lo tuyo es puro teatro, entre muchos otros.

Lo hacemos con Alfredo Castellón, realizador, adaptador y director en la televisión pública, con quien entramos de nuevo en el reducido plató del Paseo de la Habana, testigo de aquella incursión televisiva inicial en las artes escénicas. “Había dos cámaras, pero el secreto es que teníamos una grúa cinematográfica y la manejaba un hombre de cine”, recuerda junto a Arturo Martín.

Alfredo Castellón, Javier Segade, Benigno Moreno, Arturo Martín y Daniel Galindo, en los estudios de Rne
A. Castellón, J. Segade, B. Moreno, D. Galindo y A. Martín

Alfredo Castellón, Javier Segade, Benigno Moreno, Arturo Martín y Daniel Galindo, en los estudios de Rne rne

Además, repasamos las primeras obras dramáticas en radio y la explosión del género en los años 50. En este caso nos ayuda Javier Segade, ruidero en Radio Nacional de España durante 10 años. “Ya éramos ruideros modernos, porque teníamos sonidos grabados y pregrabados. Había trabajos que se hacían sin necesidad de inventarlo todo, como al principio”, comentó el también actor y locutor.

Y sin movernos de RNE, charlamos con Benigno Moreno de la ficción sonora, de sus 10 años en antena y de su debut en Almagro dentro del 400 aniversario de El Quijote, con Epifanía de un sueño, interpretada por Juan Echanove y Jose María Pou, y con Pedro Meyer de narrador.

También desgranamos su última producción, Sherlock Holmes: el signo de los cuatro, en cuyos ensayos se cuela Patricia Costa. Allí esperan actores veteranos como Miguel Valiente o César Gil, acompañados por Mayca Aguilera (realizadora) y Alfonso Latorre (adaptador).

Con especial recuerdo al desaparecido Álex Angulo, al que pudimos escuchar en Drácula, o en La isla del tesoro, Moreno echa la vista atrás en Memoria de delfín para analizar una década de lucha y aprendizaje. Blade Runner fue un reto para mí, difícil pero interesante”, reconoce. Como lo ha sido El Quijote del siglo XXI, obra que se emite actualmente cada viernes en El ojo crítico a las 19.00 horas. “Hacemos un programa de radio, nos ven 300 personas en la representación, pero 300.000 fuera, así que tenemos que pensar en el oyente”, añade.

Daniel Galindo, director de La Sala, junto a Arturo Martín
Daniel Galindo, director de La Sala, junto a Arturo Martín

Daniel Galindo, director de La Sala, junto a Arturo Martín rne

Y no podíamos hablar de teatro sin tomar asiento en La sala de Daniel Galindo, actual programa de artes escénicas de RNE. “El teatro tiene buena venta en capitales, nosotros tenemos que dar a conocer las actividades que hay en muchos otros sitios, acercarlo”, subraya el locutor malagueño.

Del mismo modo que nosotros tratamos de acercarles cada semana esos trocitos de la historia de nuestro país, de nuestra televisión, de nuestra radio. La próxima semana: las 'mañanas' de RTVE. No falten.