Enlaces accesibilidad

¿Qué es la UCO? Claves de la unidad de la Guardia Civil que investiga el crimen organizado y la corrupción

  • Con un equipo de 600 agentes, "asumen las investigaciones de especial complejidad" a nivel nacional e internacional
  • Es la unidad que analiza el caso Koldo del PSOE y que previamente se ha implicado en otras tramas como la Gürtel del PP
Agentes de la UCO de la Guardia Civil
Imagen de recurso de unos agentes de la UCO de la Guardia Civil en una operación. Elena Fernández / Europa Press
PABLO DE LA FUENTE AROCENA
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

El crimen siempre deja huella, un hilo desde el que tirar para desenmarañar el ovillo entero. Este es precisamente el trabajo de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil: rastrear ese hilo, por muy fino que sea. La UCO es una división de la policía judicial que lucha contra el crimen organizado e investiga algunos de los casos de corrupción más graves que se producen en España.

Dada la acumulación de procesos y las "necesidades existentes", la UCO ha lanzado una oferta para ampliar su plantilla. Desde la Guardia Civil han explicado que se trata de un proceso normalizado, como en cualquier otra unidad que atraviesa momentos de alta carga operativa.

Qué es la UCO

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil es una división que forma parte de la policía judicial española y que tiene la misión de salvaguardar la seguridad y la legalidad frente al crimen organizado y rastrear los delitos más complejos de España. Es un órgano de élite altamente cualificado que lidera las investigaciones de delitos de especial gravedad, tanto a nivel nacional como internacional.

La UCO se creó en septiembre de 1987, durante la segunda legislatura del presidente Felipe González. En su origen, la unidad estaba compuesta por los departamentos de delitos contra las personas, delitos contra la propiedad, delitos económicos y delincuencia internacional, además de otros departamentos vinculados con la investigación de catástrofes.

Ahora, esta división está compuesta por seis departamentos funcionales que coordinan las diferentes tipologías de delitos que se investigan: departamento de coordinación y planes, departamento de narcotráfico, departamento de investigación económica y anticorrupción, departamento contra las personas y el patrimonio, departamento contra el cibercrimen y departamento de apoyo tecnológico y operativo.

Su participación en el caso Koldo

En las últimas semanas, esta unidad de la Guardia Civil ha ocupado las portadas de la agenda informativa nacional y se ha convertido en la protagonista de una compleja investigación que apunta a varios miembros del PSOE como implicados en una trama de corrupción que cada vez se expande más. La detención de Koldo García, junto a otra veintena de personas, fue solo el primer eslabón de una investigación que desde entonces no ha dejado de crecer.

Coordinada por la UCO y por la Fiscalía Anticorrupción, aquella operación marcó el inicio de un proceso policial y judicial que, un año y medio después, sigue sumando nuevos nombres. El más reciente es el de Santos Cerdán, ex secretario de Organización del PSOE, a quien la UCO señala como una pieza clave dentro del caso Koldo. Además, este mismo viernes han accedido a la sede socialista de Ferraz para recabar nueva documentación.

Asimismo, en el mes de mayo se filtró una grabación en la que Leire Díez, ahora exmilitante socialista, supuestamente buscaba recabar información para desacreditar al teniente coronel Antonio Balas, el jefe de la UCO que encabeza las diligencias sobre el caso Koldo.

Cuáles son sus funciones

La UCO está formada por un equipo de más de 600 profesionales que, según detalla la propia Guardia Civil, "asumen y coordinan las investigaciones en el ámbito nacional e internacional de especial complejidad y trascendencia, especialmente en el crimen organizado grave y la ciberdelincuencia".

Además, esta división de la Guardia Civil cuenta con los Equipos contra el Crimen Organizado (ECO) que dependen funcionalmente de la UCO y cuya misión específica es investigar la delincuencia organizada que opere en su ámbito territorial y que tenga las siguientes características: acciones graves y violentas, alto grado de organización y complejidad en las técnicas o procedimientos utilizados.

Por otro lado, la unidad del Instituto Armado también colabora con organizaciones internacionales como la Interpol o el FBI estadounidense. En estas alianzas, la división española puede desempeñar tanto un papel de liderazgo como de apoyo.

Los pasos de cada investigación

Como unidad perteneciente a la policía judicial, la UCO no puede actuar de forma independiente a los tribunales, sino que trabaja con arreglo a las instrucciones que recibe desde la administración de justicia. Por tanto, el primer paso de una investigación puede tener tres vertientes: la petición de un tribunal o de la fiscalía, una denuncia previa o la iniciativa propia. En estos dos últimos casos, la UCO está en la obligación de notificar al juez o al fiscal pertinente del inicio de la operación.

Una vez iniciada la operación comienza el trabajo de campo y la búsqueda de pruebas a partir de los indicios. Este procedimiento no tiene unos tiempos marcados y se puede dilatar tanto como la investigación lo requiera. El jefe de la Sección de Atracos y Delitos Violentos de la UCO relató en una entrevista para RNE que el tiempo es muy variable y que depende de dos factores: "Lo bueno que sean los autores del crimen y lo buenos que seamos nosotros. Tenemos casos que han durado tres semanas y otros de un año y medio".

Al margen de la ley - Así realiza sus investigaciones la UCO de la Guardia Civil

En muchas ocasiones, la premura es imperativa para evitar que se cometan nuevos hechos, lo que obliga a los agentes a "ir a marchas forzadas". Durante este tiempo, los investigadores reúnen la máxima cantidad de evidencias posibles mediante procedimientos como registros domiciliarios, escuchas telefónicas o intervenciones de dispositivos digitales, entre otros mecanismos.

Desde la Gürtel hasta Cerdán

La UCO ha estado al frente de investigaciones relevantes en materia de lucha contra la corrupción, como el caso Gürtel del Partido Popular. Por otro lado, la división de homicidios, ha colaborado en el esclarecimiento de asesinatos como el de Diana Quer o Gabriel Cruz.

En palabras del detective creado por Arthur Conan Doyle, "los pequeños detalles son, con mucho, los más importantes". Esta premisa elemental guía cada investigación de la UCO, donde la minuciosidad se impone sobre la rapidez en la mayoría de ocasiones: "Tenemos que presentar ante el tribunal unos indicios que no dejen duda para que sean condenados", relató el jefe de la sección.

"Los éxitos de la UCO son beneficios para todos los ciudadanos de España" añadió. Para esto, es imprescindible realizar una investigación exhaustiva para recabar pruebas sólidas y concluyentes que permitan a la Guardia Civil desmantelar las complejas redes de crimen organizado y de corrupción.