El renacer del oso en el Pirineo: Claverina da a luz al primer osezno en Aragón en 50 años
- La reproducción de esta osa reintroducida en 2018 "indica la reciente expansión de ejemplares", según el Gobierno aragonés
- Claverina y su cría han sido observadas con cámaras de fototrampeo en el Valle de Hecho, en Huesca


Por primera vez en medio siglo, un osezno ha nacido en territorio aragonés. Se trata de una cría de la osa Claverina, liberada en 2018 en el Pirineo oscense por las autoridades francesas. Tanto la osa como su osezno han sido observadas mediante cámaras de fototrampeo en el Valle de Hecho, según ha informado este viernes el Gobierno aragonés.
La presencia de Claverina en el Parque Natural de los Valles Occidentales, acompañada de su cría nacida durante la última hibernación, "supone la consolidación de la subpoblación occidental de osos en los Pirineos", ha explicado el director general de Medio Natural, Caza y Pesca del Ejecutivo aragonés, Alfonso Cavo. Hasta la fecha, "esta osa no había compartido espacio con machos reproductores, por lo que su reproducción indica la reciente expansión de ejemplares en los últimos años", ha añadido.
En la actualidad se han detectado hasta seis ejemplares de oso en este parque natural: tres machos de cuatro años, un macho de dos años, una hembra adulta y la cría de Claverina. A nivel transfronterizo, la población del Pirineo Occidental alcanza ya los diez individuos si se suma la vertiente española y la francesa.
Los osos del Pirineo, en peor situación que los del Cantábrico
La población de osos en Pirineos ha sufrido históricamente más que la del Cantábrico, hasta el punto de la desaparición en 2010 del último ejemplar autóctono del animal que Félix Rodríguez de la Fuente bautizó como "el titán del Pirineo". La causa de su declive fue "la persecución humana", que se hacía "por tierra, mar y aire", contaba a RTVE.es en 2023 Ivan Afonso, técnico de Medio Ambiente del Conselh Generau d’Aran, y autor de varias investigaciones sobre esta especie.
Tras una repoblación con osos eslovenos, hay ahora en la cordillera entre 70 y 80 ejemplares, repartidos entre un núcleo occidental (entre Huesca, Navarra y los Pirineos Atlánticos en Francia) y oriental (entre las comarcas catalanas de la Vall d’Aran y el Pallars Sobirà, Andorra y los departamentos franceses al otro lado de esta frontera). El número contrasta con la presencia del oso en el Cantábrico, donde hay más de 370 animales tras rozar la extinción en los años ochenta y noventa.
El parto de oseznos como la cría de Claverina ocurre durante la hibernación, entre enero y febrero, y las crías nacen ciegas, sin pelo y con un peso de entre 300 y 500 gramos. La lactancia dura de tres a cuatro meses, aunque las crías permanecen con la madre hasta el año y medio los dos años, mientras que el intervalo entre camadas suele ser de dos a tres años.
300.000 euros de inversión para que el oso pueda convivir en el territorio
En paralelo a este incremento de ejemplares en el Pirineo, Aragón ha reforzado las medidas para "compaginar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico" del territorio con una inversión que hasta la fecha supera los 300.000 euros, según explican en un comunicado.
En 2024 se confirmaron 33 ataques de osos en los Valles Occidentales (29 en Ansó y 4 en Hecho), en los que fallecieron 46 reses (44 ovejas y 2 cabras). El Gobierno de Aragón abonó 22.431,75 euros en materia de indemnizaciones. Durante este año se han registrado cuatro ataques en la zona de Ansó, con seis ovejas muertas.
Para hacer compatible la conservación de esta especie en peligro de extinción con la actividad ganadera y la vida en los municipios pirenaicos, el Gobierno de Aragón ha impulsado una Mesa del Oso, un espacio de diálogo con ganaderos, entidades locales y agentes sociales. Su objetivo es consensuar medidas que permitan reducir los daños ocasionados por la presencia del oso en los puertos de montaña.
De este foro ha salido una batería de medidas que ya se han iniciado o están previstas para las próximas semanas, como la instalación de un vallado doble para la protección de rebaños en el puerto de Segarra, en Ansó, que ya se encuentra en funcionamiento y una caseta de vigilancia en ese mismo puerto, que será trasladada en helicóptero y cuya instalación está prevista en breve.
Asimismo, se prevé contratar a dos pastores para la vigilancia y custodia de rebaños en puertos del Valle de Hecho, acción que comenzará previsiblemente a principios de julio. También se repararán las casetas para albergar a estos pastores y se mejorarán las pistas de acceso a los puertos, y se construirá una nueva pista en Calveira (Ansó) que conectará con Navarra y que se encuentra actualmente en ejecución.