- 80 personas han sido desalojadas de los municipios de Torralba del Pinar, Pavías e Higueras
- Tras quemar más de 4.300 hectáreas, preocupan los focos del barranco de Maigmona y la zona del embalse de Arenós
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha advertido este lunes, durante su visita al Puesto de Mando Avanzado instalado con motivo del incendio declarado en Castellón el pasado jueves, que sus comparecencias por los incendios "por desgracia empiezan a ser algo habitual en estos últimos años, lo que no era habitual era hacerla en un mes de marzo". Sánchez ha señalado que "estamos saliendo del invierno y nos estamos encontrando incendios propios de meses de verano" y que los fuegos como este tienen que ver con "la emergencia climática que impacta de manera particularmente intensa en el Mediterráneo y sin duda en la península ibérica". En una breve comparecencia, Sánchez ha expresado su agradecimiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Unidad Militar de Emergencias y los bomberos, de los que 14 han resultado heridos leves. "Están defendiendo la vida de muchísimos municipios, de muchísimos de sus habitantes".
Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante la rueda de prensa que ha ofrecido en el Puesto de Mando Avanzado instalado en Barracas donde realiza un seguimiento del incendio que afecta al interior de Castellón. EFE/ Manuel Bruque.
El jefe de la unidad de bomberos forestales de la Generalitat Valenciana, Xevi Bolumar, ha asegurado en La Hora de La 1 que en el incendio declarado en Castellón el pasado jueves, que sigue activo este lunes, tras haber calcinado cerca de 4.000 hectáreas, ha habido momentos de "meteorología muy compleja que se juntaba con la gran cantidad de combustile acumulado". El barranco de la Maimona, la zona donde se ha originado el fuego, según ha afirmado, es "muy conocido" en el ámbito deportivo, se trata de un "desfiladero" con "grandes acantilados" que ha dificultado "muchísimo" el acceso a los medios de extinción. Bolumar ha explicado que en las tareas de extinción, primero hacen ataques directos al fuego con agua, pero que "hay momentos" en que por la gran cantidad de combustible acumulado, estos ataques diretos son "ineficaces" y tienen que pasar a ataques "indirectos" con "fuego técnico", generando "contrafuegos, controlados", con lo que logran "eliminar" el combustible que existe entre su posición y el "frente proncipal" y logran de esa forma detener el avance de las llamas. Después de una noche con "algo más de establidad", "nos enfrentamos a horas clave en que las condiciones meteorológicas se van a complicar mucho hasta que llegue de nuevo esa ventana meteorológica que nos permita avanzar en los trabajos de nuevo".
Foto: Varios bomberos trabajan en la extinción de uno de los focos del incendio forestal que afecta a las provincias de Castellón y Teruel, este domingo cerca de la aldea de Los Peirós, en Teruel. EFE/ Manuel Bruque
La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, ha confirmado que el "factor humano" ha sido "determinante" en el incendio de Castellón, cuyas causas se siguen investigando, y que se ha tomado declaración a cuatro personas por su posible relación con el origen de las llamas. El perímetro del incendio no ha avanzado durante la noche y la temperatura ha bajado, lo que podría favorecer las tareas para controlar las llamas, aunque el viento sigue siendo intenso. Bernabé ha señalado la "coordinación" entre los gobiernos de Aragón, y la Generalitat Valenciana con el Gobierno, que ha movilizado a la Unidad Militar de Emergencias. El incendio declarado el pasado jueves en la localidad castellonense de Villanueva de Viver sigue activo después de haber quemado casi 4.000 hectáreas en un perímetro de 40 kilómetros. Alrededor de 1.500 personas siguen desalojadas y todavía habrá que esperar,
Foto: Varias personas observan el incendio de Castellón desde el pico de Santa Barbara. Lorena Sopêna / Europa Press
- Bruselas quiere que en 2035 dejen de fabricarse coches de combustión
- Italia y Alemania quieren 'indultar' a los vehículos que usen biocombustibles o combustibles sintéticos
- Lo ha anunciado el vicepresidente ejecutivo de la CE encargado del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans
- La UE trabajará en "lograr que se adopte el reglamento de estándares de CO2 para automóviles lo antes posible"
La guerra de desgaste agrava la destrucción ambiental en Ucrania: "En algunos sitios será casi imposible vivir"
- La duración y estancamiento del conflicto concentran la contaminación en zonas del Donbás "imposibles" de recuperar
- Kiev cifra en casi 50.000 millones de euros la factura ambiental de la invasión, pero los ecologistas creen que la cifra será mayor
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
- En total, 1.500 personas han sido evacuadas, aunque por el momento no hay previstos nuevos desalojos
- Se han retirado los medios aéreos y 500 efectivos continuarán las labores de extinción durante la noche
El incendio declarado este jueves en Villanueva de Viver (Castellón) ha calcinado ya más de 3.000 hectáreas en la provincia de la Comunidad Valenciana y en Teruel. El alcalde de Montanejos, Miguel Sandalinas, ha explicado en Hablando Claro que según los técnicos, están "en las peores condiciones" debido a la poca humedad, temperaturas muy altas para estas fechas y el viento que impide que los helicópteros puedan atacar la cabeza del fuego.
Foto: Lorena Sopêna / Europa Press
RTVE y sus profesionales se suman al reto de 'La Hora del Planeta'
- Equipos de una decena de programas correrán en defensa del medioambiente
- Programación especial en Clan y RTVE Play
- Sábado 25 de marzo, de 20:30 a 21:30 horas, apagado de los cubos luminosos de las sedes de RTVE en Madrid y Barcelona
- Celebra ‘La Hora del planeta’ en RTVE Play con una colección dedicada a la naturaleza y al medio ambiente
- Películas como 'O que arde' o 'El Olivo', series como 'La Caza' o programas como 'Juan y Migas'
- No te pierdas ningún contenido del catálogo disponible en la plataforma online y gratuita
Una veintena de medios aéreos y cerca de una treintena terrestres se incorporan este viernes, tras una noche sin tregua, a la extinción del incendio declarado en la localidad castellonense de Villanueva de Viver que sigue sin control después de calcinar más de 1.000 hectáreas. Cerca de un millar de personas siguen evacuadas de ocho núcleos urbanos de Castellón y Teruel ante la proximidad de las llamas. Las pedanías y localidades que siguen desalojados por las llamas son Villanueva de Viver; Fuente la Reina; Puebla de Arenoso; Montanejos; Arañuel; Montán; Pedanía Los Calpes (Puebla de Arenoso); y Los Cantos y la Monzona, según ha informado la Guardia Civil en un comunicado.
Foto: Un helicóptero sobrevuela San Agustín en el incendio forestal originado en Villanueva de Viver. Lorena Sopêna / Europa Press.
- Ríos, humedales y zonas costeras en todo el país sufren el impacto para la fauna de los llamados "contaminantes emergentes"
- Un reciente estudio del CSIC y SEO/Birdlife apunta a que las depuradoras no eliminan correctamente estos compuestos
- La serie, que finalizó su emisión en enero, ha sido una de las pioneras en impulsar los rodajes televisivos sostenibles en España
La Comisión Europea ha advertido al Gobierno de que sancionará a España por los posibles efectos perjudiciales de la propuesta de la Junta de Andalucía de ampliar los regadíos en el entorno de Doñana. Juan Romero, representante de ecologistas en Acción en el Consejo de Participación de Doñana, cree que se trata de una propuesta motivada por "intereses electoralistas y políticos" que no ha contado con el Consejo de Participación, "donde están los agricultores, los alcaldes y los científicos" y donde "existe un debate pausado". En definitiva, considera que no hay voluntad de proteger la integridad de Doñana. Según el asesoramiento científico, afirma Romero, "no se deberían sacar más de 50 hectómetros cúbicos del agua subterránea de Doñana y actualmente se están sacando más de 105", más del doble. "Doñana se parece más a un desierto que a un humedal", denuncia.
La UE prepara un plan para autorizar la venta de coches de combustión a partir de 2035 si son e-fuel
- El proyecto de propuesta sugiere la creación de un nuevo tipo de categoría de vehículo más ecológico
- Europa acordó el año pasado prohibir la venta de coches nuevos con motor de combustión en 2035
- La Comisión Europea advierte de los posibles efectos perjudiciales de la propuesta del PP y Vox
- Cree que se trataría de una "violación flagrante" de la sentencia del Tribunal de Justicia europeo
Los expertos de la ONU han advertido que la subida del nivel del mar es ya imparable. En un informe publicado este lunes, el organismo ha hecho un nuevo llamamiento para evitar el desastre climático y, para ello, ha lanzado una "guía de supervivencia para la humanidad". El secretario general de la ONU, António Guterres, ha insistido en que el tiempo corre si la humanidad quiere frenar el calentamiento global.
FOTO: AP
- "Las emisiones de gases de efecto invernadero deberán reducirse a casi la mitad para 2030", advierte
- La inseguridad alimentaria también crecerá, y la mitad de la población global sufrirá carestía de agua
El proyecto para unificar las estaciones de esquí de Astún y Formigual mediante un largo telecabina ha levantado polémica en Aragón. Sus detractores aseguran que tendrá un fuerte impacto ambiental, pero sus partidarios defienden el impulso económico que acarrearía la ejecución del plan.
FOTO: EFE
La guerra ha impactado ya sobre un tercio de las zonas naturales protegidas de Ucrania. Greenpeace ha publicado un mapa que refleja los daños ambientales tras más de un año de conflicto. "Supone una catástrosfe mediambiental de dimensiones gigantescas. Se contaminan suelo, aire y acuíferos de una manera desproporcionada", afirma Javier Raboso, responsable de la campaña de Energía por la Paz de la ONG. Destaca el impaco que esto puede tener sobre la producción de alimentos, con Ucrania conocida como el granero de Europa. Raboso plantea la responsabilidad y la oportunidad del gobierno de Zeleneksy y sus aliados europeos "para la restauración de ecosistemas y para el planteamiento de una transición energética que era muy necesaria en Ucrania".
Hace poco más se siglo y medio, en 1869, el naturalista alemán Ernest Haeckel acuño el término “ecología” para referirse al “estudio de las interacciones entre los organismos vivos y su ambiente”. En las últimas décadas, la ecología ha adquirido una relevancia global, ya que cada vez son más notables las consecuencias del impacto del ser humano en el medioambiente. En pleno siglo XXI nos enfrentamos a grandes retos como el calentamiento global, la crisis mundial de los recursos hídricos, la desertización, la destrucción de la biodiversidad y la contaminación del aire, del suelo y del agua. Y para afrontarlos, es necesaria una ecología más predictiva, donde ecuaciones matemáticas y nuevos accesos a datos permitan predecir que pasará en diferentes escenarios o ante diferentes alternativas de gestión.Hemos entrevistado a Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y autor del libro “Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta. La teoría ecológica explicada a personas curiosas” (CSIC-Catarata)
- La consellera Garcías ha visitat el Santuari de Lluc
- Els arbres de les 207 hectàrees de Lluc han patit els efectes de la borrasca
PolíticaZ
El 28 de mayo se celebrarán elecciones autonómicas y municipales y, a final de año, está previsto que sean las generales. En torno a un millón de jóvenes de la llamada 'Generación Z' podrían convertirse en nuevos votantes pero, según el último CIS, solo un 45% de ellos tiene decidido ir a depositar su papeleta. ¿Por qué este sector de la población es el que más se abstiene? En esta nueva entrega del podcast 'Esto merece una explicación' analizamos los motivos por los que los chicos y chicas con derecho a voto se movilizan menos. A través del testimonio de ocho estudiantes de Bachillerato y varios ciclos formativos del IES Brianda de Mendoza de Guadalajara repasamos argumentos y análisis de expertos como Marta Fraile, científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Javier Lorente, el catedrático de la Universidad de Murcia, Ismael Crespo o el director de Metroscopia, Andrés Medina. Gabriel, Jorge, Miguel, Pablo, Keiry, Beatriz, Micaela y Martina nos plantean sus inquietudes, miedos y aspiraciones. Coinciden en que la política puede resultar algo lejano y ardúo, aunque reconocen su importancia para el futuro. Andrea González Henri, presidenta del Consejo de la Juventud de España y Carlos Lobo, portavoz de Juventud por el Clima nos dan el punto de vista de quienes dan un paso al frente para intentar participar o, al menos, influir en las decisiones políticas. 'PolíticaZ', con guión de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín.
Mara Peterssen entrevista a Carmen Duce, coordinadora de la campaña Clean Cities en España y área de Transportes de Ecologistas en Acción. Cuenta qué son las Zonas de Bajas Emisiones, una medida dirigida a reducir la contaminación en nuestras ciudades y que prohíbe la circulación de vehículos sin etiqueta ambiental en algunos núcleos urbanos.
- Se trata de un instrumento que expertos y organizaciones ecologistas consideran vital para salvar los océanos
- El acuerdo, de ser ratificado, acordaría que se evaluara el impacto de las actividades económicas sobre la diversidad en altamar
La ONU logra alcanzar un acuerdo para salvar los océanos tras 15 años de negociaciones. Carlos García Soto, coordinador del Informe Oceanográfico Mundial de Naciones Unidas, ha calificado el acuerdo como histórico: "Hay una necesidad de proteger el 30% de la biodiversidad marina antes de 2030, es el mínimo requerido para revertir el declive dramático". Nos explica que el texto recoge cuatro elementos fundamentales: la puesta en marcha de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, las evaluaciones de impacto ambiental, los recursos genéticos marinos y la transferencia de tecnología entre países. "Los océanos se enfrentan a muchas amenazas [...] Esta es la primera vez que va a ser regulado a nivel internacional, en aguas que nos pertenecen a todos", asegura.
Estados Unidos compromete 6.000 millones de dólares para combatir las amenazas a los océanos
- Los compromisos anunciados se centran principalmente en el cambio climático
- Se trata de proteger los océanos de la polución marina, la crisis climática y la acidificación, entre otras amenazas
- Según el jurado, es un trabajo original, “muy positivo”, de “gran calidad” y “muy potente”
- Puedes ver aquí el reportaje premiado