La Comunidad de Madrid quiere multar las protestas en las universidades: preguntas y respuestas sobre la nueva ley
- Te explicamos qué dice el último borrador sobre sanciones por protestas en las universidades madrileñas
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es


La Comunidad de Madrid planea sancionar los escraches y las manifestaciones no autorizadas en la universidad. El detalle de estas sanciones se ha conocido a través de un borrador de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) del pasado 29 de mayo al que ha tenido acceso RTVE y que ha adelantado El País. Desde el Gobierno regional reconocen estar trabajando en un "marco jurídico" para introducir un régimen sancionador "que ahora mismo no existe", pero no confirman si las infracciones previstas en ese borrador van a ser las definitivas. En VerificaRTVE te explicamos cuál es el origen de esta ley, qué dice el último borrador al que RTVE ha tenido acceso, la respuesta de la Comunidad de Madrid y las reacciones de los rectores y sindicatos.
¿Cuál es el origen de la nueva ley?
La nueva ley regional de universidades, conocida bajo el nombre de Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), lleva meses negociándose entre la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades y los rectores de las seis universidades públicas madrileñas. En julio de 2024, en un encuentro con periodistas, el consejero madrileño de Educación, Emilio Viciana, informó de que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso estaba planteando introducir un "régimen sancionador" a los centros universitarios "frente el vandalismo, la ocupación y los escraches".
"Estamos definiendo todavía de una manera muy amplia y genérica un régimen sancionador (…) Queremos asegurar que se mantiene el decoro y el respeto a la legalidad en los espacios universitarios", apuntó entonces el consejero, añadiendo que estas medidas sancionadoras -económicas o administrativas- podrían contar con diferentes gradaciones de infracciones (leve, grave o muy grave).
En septiembre del año pasado, la Comunidad de Madrid publicó el anteproyecto de ley en su página web, ahora no disponible, y, según lo publicado por las agencias de noticias en esa fecha, se indicaba que ese régimen sancionador estaba dirigido a "las instituciones que no controlen escraches y acampadas que acaben impidiendo la entrada de los alumnos a clase".
¿Qué dice el borrador sobre las sanciones?
RTVE ha tenido acceso al borrador con fecha del 29 de mayo de la futura ley autonómica de universidades en el que se abordan aspectos como la creación de un distrito único de prácticas y la incorporación de "nuevas formas de financiación que aseguren la eficiencia y autonomía financiera de las universidades" (pág. 2). Además, también se prevén tres tipos de infracciones –leves, graves y muy graves- que se regularán a través de un régimen sancionador que va desde un apercibimiento por escrito hasta multas de un millón de euros.
Entre las faltas leves, con multas de hasta 15.000 euros, se encuentra, por ejemplo, "colocar pancartas o símbolos sin la debida autorización". Este documento estable como infracciones graves acciones como "permitir que las manifestaciones o acciones no autorizadas o comunicadas impidan el libre y pacífico ejercicio de las manifestaciones o actividades que sí han sido debidamente autorizadas o comunicadas dentro del campus" (pág. 99). En esta categoría también se incluyen sanciones para acciones como "permitir la ocupación de cualquier lugar del campus, o que se impida el acceso a los mismos o el uso de las instalaciones universitarias". Según recoge este borrador, este tipo de actividades calificadas como "graves" pueden ser castigadas con hasta 100.000 euros (pág. 100). Mientras que entre las "muy graves", castigadas con hasta 1 millón de euros, se recogen acciones como "el inicio, ejercicio o cese de una actividad de educación superior sin contar con autorización", así como el incumplimiento de la Constitución.
¿Qué dice la Comunidad de Madrid?
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reaccionado en X a la publicación del borrador por parte de El País asegurando que la noticia "es falsa". Ha difundido después la declaración del consejero en la que Viciana da lectura a un comunicado oficial de Educación contra la noticia del periódico. El comunicado afirma que el régimen sancionador fue "anunciado y debatido" en 2024 y "sigue la línea" de la Ley nacional de convivencia universitaria de 2022. "No solo no atenta contra la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, sino que viene a garantizarlas. Este régimen sancionador da herramientas a las universidades para poder hacer efectiva esta autonomía", asegura el comunicado leído por el consejero.
Posteriormente, el consejero madrileño ha comparecido en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. Preguntado por los periodistas sobre ese borrador, se ha desvinculado del mismo. "Desconozco cuál es el texto", ha afirmado, como te hemos contado en el informativo territorial de Madrid de RTVE,a partir del minuto 3,47. "Consideramos como oficial el borrador una vez que se haga público en el momento oportuno, en audiencia pública. Estamos en momento de trabajo intenso dentro del Gobierno, con las consejerías y con los propios rectores", ha añadido.
El consejero ha confirmado en cualquier caso que el Gobierno autonómico trabaja en un "marco jurídico" para introducir un régimen sancionador "que ahora mismo no existe". El objetivo es "garantizar que se cumplan los derechos fundamentales y la libertad en los campus".
¿Qué dicen los rectores?
Los rectores de las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid (Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Rey Juan Carlos y Carlos III) han manifestado que no han recibido en estos meses de negociación con la consejería el documento completo de la nueva ley regional de universidades y que esperarán a recibirlo para valorar su contenido. Así lo han expresado en una respuesta conjunta enviada este miércoles en nombre de la Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileñas (CRUMA).
"En los próximos días está prevista una reunión con el consejero de Universidades, Emilio Viciana, en la que esperamos recibir por primera vez el documento completo de la LESUC. Solo tras recibirlo y analizarlo con detalle, nos plantearíamos la necesidad de hacer valoraciones sobre su contenido", han argumentado para no pronunciarse sobre el borrador conocido este miércoles.
¿Qué dicen los sindicatos?
Los sindicatos educativos CC.OO., UGT y CSIF, el Sindicato de Estudiantes de Madrid y el colectivo 'Por la pública', que agrupa a diferentes plataformas, han criticado las multas propuestas en el borrador porque las consideran "astronómicas", que "limitan los derechos fundamentales de manifestación y protesta" y porque representan "un claro modelo represivo en los campus", según la información recogida por EFE y Europa Press.
Para Javier Becerra, responsable de UGT en el ámbito de la Universidad, en el Gobierno autonómico "saben que (el borrador) no está bien hecho y les preocupa, primero, quedar en evidencia ante su mala gestión y, segundo, que la ciudadanía conozca lo que pretenden hacer con la nueva Ley". Jesús Escribano, secretario de Universidad de CCOO de Madrid, ha añadido que la ley prevé un "modelo de infrafinanciación" de las universidades públicas y que este borrador añade "un claro modelo represivo de los campus universitarios, de forma que cualquier tipo de protesta puede ser sancionada".