Francisco Martínez recurre su ingreso en prisión y asegura que trataba de reinsertar en la sociedad al hacker Alcasec
- El exsecretario de Estado de Seguridad durante el gobierno de Mariano Rajoy ha remitido un escrito al que ha tenido acceso RTVE
- Martínez ha relatado que solo intentaba que Alcasec se encaminase "del cibercrimen a la ciberseguridad"


El exsecretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha recurrido su envío a prisión provisional sin fianza por su "rol central" en la red de ciberataques que presuntamente lideraba el hacker José Luis Huertas, alias Alcasec.
Según un auto al que ha tenido acceso RTVE, el número dos de Interior durante el mandato de Mariano Rajoy ha asegurado que solo trataba de reinsertar en la sociedad a Alcasec, "encaminándole del cibercrimen a la ciberseguridad".
En el escrito, la defensa de Martínez ha justificado el recurso del auto porque "no contiene ni una sola acción de Francisco Martínez" en la que fuese "arquitecto jurídico" de las acciones. Una situación que defienden, choca con el "rol central de la organización criminal" que la jueza le achacaba.
En el recurso interpuesto cinco días después de que la magistrada que investiga el caso le enviase a prisión, los abogados del exsecretario aseguran que Martínez "ofreció en su declaración todo lujo de detalles sobre los intentos, reales y o aparentes, de reinsertar en la sociedad" a Alcasec.
Ese proceso de reinserción se habría producido, aseguran, desde que Martínez asistió al hacker como abogado siendo menor de edad "reconduciéndole desde el cibercrimen hasta la ciberseguridad, con el conocimiento y consentimiento de la Fiscalía de Menores, pues de eso se trataba y no de la ocultación de su actividad delictiva".
Martínez está investigado en la Audiencia Nacional por presuntos delitos informáticos y de blanqueo de capitales y le vincula a una red criminal que se dedica a la realización de ciberataques de organismos públicos y empresas privadas para acceder a "datos sensibles y privados". Con esos ataques lograban supuestamente la información de millones de ciudadanos que luego comercializaban en el mercado negro. Además, sospecha la jueza que investiga el caso que la trama usaba las criptomonedas para blanquear los beneficios.
Concretamente, los delitos que investiga la magistrada son el de blanqueo de capitales, el de descubrimiento y revelación de secretos (intrusismo en un sistema informático y apoderamiento o cesión de datos reservados) y el de organización criminal. No obstante, los detalles no se han dado a conocer porque la causa se encuentra todavía bajo secreto.