Marlaska reconoce "errores en primera persona" por el contrato de armas con Israel pero han "sabido resolverlo"
- El ministro de Interior ha comparecido en el Congreso a petición del PP, grupo Mixto, Republicano y Euskal Herria Bildu
- Hace un mes fue desautorizado por parte de Sánchez tras rescindir un contrato licitado por Interior con una empresa israelí


El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reconocido este miércoles en el Congreso de los Diputados "errores" en "primera persona" en el contrato de armas licitado con Israel que hace un mes provocó una crisis en el seno del Gobierno. Además, ha dicho que, cuando tuvo conocimiento de él, ordenó "pararlo" de manera "inmediata".
Marlaska ha informado de que tenía conocimiento de él a los pocos días de que se licitase, en octubre de 2024 y hasta que en febrero de 2025 se formalizó, su ministerio buscó "todas las vías legales posibles para anular la adjudicación". Sin embargo, ha dicho que no encontraron ninguna forma de rescindirlo y tras consultar a la Abogacía General del Estado, les recomendó formalizarlo, por lo que se procedió a la licitación definitiva.
"Soy consciente de que el contrato ha generado un problema, pero al margen de desajustes puntuales y errores que no me importa reconocer en primera persona, hemos sabido resolverlo en el conjunto del Gobierno de manera coordinada y eficaz", ha defendido el titular de Interior en una comparecencia que han solicitado desde el grupo Mixto, ERC y EH-Bildu a raíz de la polémica que se generó con la licitación del contrato de más de 6 millones de euros por el que se adquirían balas para la Guardia Civil.
Marlaska ha informado de que el contrato "está en proceso de rescisión" y ha dicho que en su ministerio han hecho autocrítica. "En Interior hemos hecho lo que hacemos siempre, analizar bien lo sucedido y tomar las medidas para que algo así no pueda volver a producirse", ha incidido antes de escuchar a los grupos parlamentarios.
El responsable de Interior también ha aprovechado la ocasión para asegurar que los suministros de armas están "garantizados" para las fuerzas y cuerpos de seguridad. Junto a ello, Marlaska también ha "garantizado" su "absoluta adhesión al compromiso del Gobierno con la causa palestina y no comprar o vender armas a empresas israelíes".
Además, Marlaska ha informado a preguntas de los grupos parlamentarios que la rescisión del contrato "no va a resultar tan gravoso" para las arcas públicas "como podía parecer en un primer momento".
La comparecencia de Marlaska se ha producido menos de un mes después de que el ministro de Interior fuese desautorizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por un contrato de armas con Israel.
Hace tres semanas, el Gobierno de coalición atravesó una de las peores crisis que se recuerda dentro del Ejecutivo, con amenaza incluida por parte de Izquierda Unida de abandonar el Gobierno si no se rescindía el contrato de armas con Israel licitado por Interior para la compra de balas para la Guardia Civil.
En aquella situación, Marlaska defendió que no se podía rescindir el contrato, pero pocas horas después Sánchez le desautorizó, intervino en la operación y ordenó la rescisión del contrato.
Esta comparecencia llega justo un día después de que el Congreso haya aprobado con 176 votos a favor la iniciativa de Sumar, ERC, Podemos y BNG para embargar compraventa de material militar con Israel. Las cuatro formaciones han pedido que se tramite por el procedimiento de urgencia para acelerar el trámite y que llegue antes al BOE.
La proposición de ley ha llegado al Congreso coincidiendo con la aspiración del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para la toma total de Gaza, y con la intensificación de los bombardeos en la franja el pasado fin de semana.
El Gobierno defiende que no compra armas a Israel
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha defendido, antes de que Marlaska compareciese en el hemiciclo, que España no compra armas a Israel.
"Lo que ocurre en Gaza es inaceptable desde todos los puntos de vista. Ante eso no podemos permanecer mirando a otro lado. Vamos a reforzar la industria de defensa española, pero nosotros no compramos armas a Israel. Es verdad que puede haber licencias de programas que se usan antes del 7 de octubre, pero ahora lo importante es que no podemos estar callados ante lo que pasa en Gaza", ha dicho Robles en los pasillos del Congreso.
En cuanto a los contratos vigentes del Ministerio con la industria israelí, ha asegurado que los contratos "no son de armamento", sino que son "licencias que se usan para industrias".
El PP critica la rescisión del contrato
Desde el PP, la diputada encargada de darle réplica al ministro Marlaska, Sofía Acedo, ha criticado al Gobierno y les ha acusado de rescindir el contrato "para contentar a sus socios" y no ha valorado nada de lo anteriormente dicho por Sémper y Feijóo.
"¿Por qué vuelve a castigar a la Guardia Civil para contentar a sus socios?", le ha cuestionado Acedo antes de pedirle "qué va a hacer su Ministerio con los 6,6 millones de euros del contrato" rescindido que "deberían pagar a escote" en el Gobierno.
"Atendiendo al dogma socialista de que el dinero público no es de nadie, pues lo despilfarramos para comprar sillones del Gobierno y contentar a los socios para mantenerse en él", ha añadido Acedo, relacionando la rescisión del contrato con las presiones que ejercieron los socios de coalición en su momento.
Sumar dice que "sobran argumentos" para rescindir el contrato
En Sumar, Enrique Santiago ha defendido que "sobran argumentos jurídicos para anular cualquier contrato" para así "frenar el holocausto palestino puesto en marcha por Israel".
"Las empresas a las que estamos comprando material militar, están vinculadas directa o indirectamente con la organización de un genocidio, y eso es entregarles recursos para hacerlo", ha añadido en su intervención ante el ministro de Interior.
Paralelamente a la intervención del diputado de Izquierda Unida, la líder de Sumar y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado en un acto que "Israel es hoy un estado genocida" que "está masacrando a la población en gazatí y asesinando a niños y a niñas vulnerando la legalidad internacional". "Creo que no estamos haciendo lo suficiente, que hay que hacer más", ha añadido al ser preguntada por la situación actual.
En el programa 24h de RNE, Díaz ha subrayado, en esta línea, que hay que "aislar a Israel y actuar como hacemos con países que vulneran la legalidad internacional".
Desde Podemos, su líder también es crítica con el Gobierno y va más allá. Ione Belarra ha cuestionado a Marlaska directamente y le ha preguntado "cómo puede subir a esta tribuna y mentir de manera tan descarada".
"No solo han seguido y comprando armas, es que las conexiones armamentísticas con Israel están más vivas que nunca", ha añadido la líder de la formación morada.
Para Belarra, hay que aplicar "embargo de armas ya" para poder frenar la situación. "Me da auténtico asco que se use el esfuerzo de la gente trabajadora de este país para financiar un genocidio. Han firmado 46 contratos desde el 7 de octubre de 2023. Buscan el titular y quedar bien, pero no hacen lo que tienen qué hacer", ha añadido.