Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha consiguen revertir déficits de memoria al principio del Alzheimer
- Un ensayo con ratones ha demostrado la posibilidad de activar farmacológicamente una proteína clave para ralentizar el Alzheimer
- El tratamiento no ha repercutido en el estado emocional ni la actividad motora de los animales, lo que apunta a que es seguro


Un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha identificado un mecanismo para revertir los déficits de memoria social y contextual en fases tempranas del alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo y, por ahora, no tiene cura. El avance abre nuevas vías para su tratamiento, antes de que el deterioro cognitivo sea irreversible. La investigación se ha centrado en una proteína del sistema nervioso central, que ayuda a regular cómo interactúan las neuronas entre sí. Esta comunicación es esencial para aprender, recordar y adaptarse a nuevas situaciones. Es, también, lo que empieza a fallar en las primeras fases del alzhéimer.
Los encargados del estudio han comprobado que, al activar esa proteína con un tratamiento farmacológico, es posible recuperar parte de esa función y mejorar la memoria deteriorada. Para ello, han empleado un modelo experimental en ratones, que imita las primeras etapas de la enfermedad. Tras aplicar el tratamiento, los animales muestran una mejora en la memoria social y contextual, es decir, en su capacidad para reconocer su entorno y a otros individuos. También, se restaura su capacidad de adaptación a nuevos estímulos. El tratamiento no ha afectado a su estado emocional ni su actividad motora, lo que sugiere una aplicación segura.
La clave está en cómo esta proteína contrarresta los efectos de uno de los principales agentes tóxicos que se acumulan en el cerebro al inicio del alzhéimer. Una desregulación altera su funcionamiento. El estudio apunta a que intervenir pronto sobre esta proteína puede ayudar a frenar el deterioro cognitivo cuando empieza a manifestarse.
Un estudio pionero
El estudio "aporta nuevas evidencias" sobre el papel de esta proteína en la regulación de la actividad neuronal, según han señalado los investigadores, que han destacado también su potencial para diseñar nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a frenar el deterioro cognitivo desde sus primeras señales. Han subrayado, además, la necesidad de explorar aún más cómo actúa exactamente este mecanismo y de qué manera se podría integrar en tratamientos combinados para conseguir una repuesta más eficaz frente a esta y otras dianas relacionadas con el alzhéimer.
Este avance es fruto del trabajo del Laboratorio de Neurofisiología y Comportamiento de la Facultad de Medicina del Campus de Ciudad Real y se ha publicado en la revista científica Biomedicine & Pharmacotherapy. Los profesores Souhail Djebar, Lydia Jiménez-Díaz y Juan de Dios Navarro-López han liderado el estudio.