Enlaces accesibilidad

Festival de Cannes 2025: diez películas imprescindibles

  • El festival de cine acoge lo nuevo de Wes Anderson, Ari Aster, Lynne Ramsay o Richard Linklater
  • Histórica presencia del cine español con Oliver Laxe y Carla Simón, en la competición por la Palma de Oro
Jennifer Lawrence, en 'Die, my love'.
Jennifer Lawrence, en 'Die, my love'.
ESTEBAN RAMÓN (Cannes)

Cada vez más, el Festival de Cannes marca el año cinematográfico. Desde que los Oscar ampliaron su universo de votantes, las películas bendecidas por Cannes marcan toda la temporada de premios. El año pasado Anora, Emilia Pérez o La sustancia salieron al mundo desde la competición por la Palma de Oro.

Según como se mire, eso puede ser un lamento para quienes consideran el certamen era otora un refugio del cine de autor más experimental y ahora se está abriendo más a lo convencional, pero la convergencia está sucediendo. Y, sin embargo, es difícil negar que Cannes siempre ha tenido sencillamente el privilegio de elegir entre las mejores películas del año (para su comité de selección).

En 2025 destaca que, en general, y pese a la presencia de premiados o cineastas contemporáneos fundamentales (Wes Anderson, Ari Aster, Lindsey Ramsey o Richard Linklater), no hay tantas absolutas vacas sagradas como otras ediciones (salvo los ya doble ganadores de Palma de Oro hermanos Dardenne. Y, en lo particular, la doble presencia española con Oliver Laxe y Carla Simón en competición, algo que no sucedía desde 2009.

Eddington (Ari Aster)

Ari Aster parecía llamado para ser el nuevo rey del terror (Hederitary, Middsommar) pero con Beau tiene miedo reventó cualquier encasillamiento y ahora promete profundizar en la sorpresa. Eddington, la película con la que debuta en la competición por la Palma de Oro, se anuncia como un cruce entre comedia negra y wéstern ambientada durante la pandemia de Covid-19 en Nuevo México.

Como protagonistas, Joaquin Phoenix y Pedro Pascal acompañados de Luke Grimes, Emma Stone o Austin Butler.

Alpha (Julia Ducournau)

Tras ganar la Palma de Oro en Cannes en 2021 con Titane, la francesa Julia Ducournau vuelve a prometer emociones fuertes con Alpha, protagonizada por Tahar Rahim y Golshifteh Farahani.

El título da nombre a una niña de 11 años que vive en una ciudad ficticia e indeterminada de los años 80, que se enfrenta al rechazo mientras la epidemia de sida se extiende.

Die, My Love (Lynne Ramsay)

La última vez que la cineasta escocesa Lynne Ramsay compitió en Cannes, en 2017, ganó el premio a la mejor dirección por una obra maestra como En realidad, nunca estuviste aquí (por la que además Joaquin Phoenix ganó el premio al mejor actor). Desde entonces, Ramsay solo aparecía para anunciar nuevos proyectos que nunca llegaban a materializarse

Jennifer Lawrence, en 'Die, my love'.

Jennifer Lawrence, en 'Die, my love'.

Hasta Die, My Love, la película con la que vuelva a la competición por la Palma de Oro, en la que adapta Matate, amor, la novela de la escritora argentina Ariana Harwicz. Jennifer Lawrence y Robert Pattinson encabezan una historia sobre una madre con depresión posparto. En el reparto, históricos como Nick Nolte o Sissy Spacek

The history of sound (Oliver Hermanus)

Tal vez las dos estrellas jóvenes más prestigiosas, Paul Mescal y Josh O’Connor, protagonizan el drama romántico e histórico más esperado del año a las órdenes de Oliver Hermanus (Living).

Basada en un relato corto de Ben Shattuck, acompaña a dos hombres que viajan juntos en el verano de 1919 para grabar canciones folk de sus compatriotas estadounidenses de Nueva Inglaterra.

Nouvelle Vague (Richard Linklater)

La apoteosis cinéfila, ya se verá si empacha o no, corre a cargo de Richard Linklater en Nouvelle Vague, donde recrea el rodaje de una película tan capital en la historia del cine como Al final de la escapada, de Jean-Luc Godard, interpretado por Guillaume Marbeck.

Dos hombres, uno con gafas de sol mirando a la cámara y otro pensativo, en una oficina con máquina de escribir. Ambiente de trabajo intelectual, posiblemente relacionado con la escritura.

Guillaume Marbeck, como Godard en 'Nouvelle Vague'

Y no solo, porque el resto de personajes son nada menos que Jean Seberg (Zoey Deutch), Jean-Paul Belmondo (Aubry Dullin), Agnès Varda (Roxane Rivière) o Juliette Greco (Alix Bénézech).

La trama fenicia (Wes Anderson)

Wes Anderson tiene siempre su plaza reservada en Cannes y bien está que así sea: aunque su estilo primoroso esté ya asimilado, no deja de ser único. La trama fenicia cuanta con el protagonismo absoluto de Benicio del Toro como Zsa-zsa Korda, un oscuro negociante que busca cerrar acuerdos con gobiernos o mafiosos para levantar su gran proyecto mientras recupera su relación con su hija (Mia Threapleton).

En el siempre lujoso elenco del estadounidense viajan esta vez: Michael Cera, Tom Hanks, Riz Ahmed, Bryan Cranston, Mathieu Amalric, Richard Ayoade, Jeffrey Wright, Scarlett Johansson o Benedict Cumberbatch.

Romería (Carla Simón)

Primero fue Verano 1993 (sobre su infancia), luego Alcarràs (sobre su familia materna catalana) y ahora llega Romería (sobre su juventud, familia paterna gallega y, sobre todo, sobre sus padres fallecidos en los años 80).

Carla Simón, en una barca de madera, dirige el rodaje de una película.  Dos personas más la observan mientras ella, con expresión seria, gesticula dando instrucciones.

Carla Simón, en el rodaje de 'Romería'. Mario Llorca

Carla Simón completa el tríptico de su cine personal, naturalista, y en primera persona, que ya no es solo una de las películas españolas más esperadas del año, sino que da el salto (impulsada por el histórico Oso de Oro de Berlín) a la primera línea de Cannes y la lucha por la Palma de Oro.

Sirat (Oliver Laxe)

No ocurría desde 2009 (con Los abrazos rotos y Mapa de los sonidos de Tokio), pero el cine español tendrá dos películas en competición por la Palma de Oro. Para Oliver Laxe era cuestión de tiempo, tras participar (y ganar premios) en casi todas las secciones paralelas (Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y Una cierta mirada).

Sirat, protagonizada por Sergi López y el joven Bruno Núñez junto un grupo de actores no profesionales y cuenta la historia de un padre y su hijo que viajan al sur de Marruecos a buscar a su hija y hermana desparecida en una rave, y cuenta con participación de la producción de El Deseo, la compañía de los hermanos Almodóvar.

Ciudad sin sueño (Guillermo Galoe)

La tercera presencia española –en la sección paralela, pero igualmente prestigiosa Semana de la Crítica- es Ciudad sin sueño, donde Guillermo Galoe ahonda en su retrato de la Cañada Real de Madrid que ya abordó en Aunque sea de noche (ganador del Goya y seleccionado igualmente en Cannes).

El cineasta lleva casi una década volcado en el mayor asentamiento de viviendas ilegales de Europa, organizando talleres de cine y con actividades culturales, y, en paralelo, presenta un largometraje de ficción, sobre un adolescente en la encrucijada de abandonar sus raíces, que es una oportunidad privilegiada de asomarse a la realidad que nadie quiere ver.

Y la Palma de Honor: Robert De Niro

Cannes continua la tradición de honrar en su premio honorífico al cine estadounidense (Georges Lucas, Meryl Streep o Tom Cruise en los últimos años) con la concesión a Robert De Niro, presente hace tan solo dos años con Los asesinos de la luna y protagonista esta edición en la que recibirá la Palma de Honor durante la ceremonia de la inauguración, que tendrá lugar este martes 13 de mayo.