Enlaces accesibilidad

‘Anora’, de Sean Baker, Palma de Oro del Festival de Cannes

Por
‘Anora’, de Sean Baker, Palma de Oro del Festival de Cannes
Sean Baker, con Palma de Oro del Festival de Cannes por 'Anora' Valery HACHE / AFP

Anora, del cineasta estadounidense Sean Baker, gana la Palma de Oro del Festival de Cannes por su explosiva historia sobre la relación entre una escort neoyoquina y el hijo de un oligarca ruso. El jurado que presidía Greta Gerwig, directora de Barbie, y del que formaba parte J.A. Bayona, ha reconocido también especialmente a Emilia Pérez, que se lleva dos galardones, incluido en el mejor actriz para todo su reparto entre el que encuentra la actriz española Kara Sofía Gascón. Y ha tirado de su potestad de entregar un premio especial para reconocer a la película iraní The seed of the sacred fig, del cineasta condenado y fugado Mohammad Rasoulof.

Favorita desde el primer pase, la película de Baker es la primera estadounidense en ganar la Palma de Oro desde El árbol de la vida, de Terrence Malick, en 2011. En Anora, Baker mezcla comedia, thriller y romanticismo, pero no abandona su humanismo y mirada hacia los marginados. La película sigue a Ani (una brillante Mikey Madison), una trabajadora sexual que trabaja frotándose con adinerados clientes en un exclusivo club neoyorquino y vive una existencia precaria. Ivan (Mark Eydelshteyn), un joven de 21 años inmaduro de origen ruso se encapricha con ella y contrata sus servicios en su mansión, que está más allá del lujo, la introduce en su círculo de amigos y se van de fiesta a Las Vegas.

"La película es para todos los trabajadores sexuales: pasados, presentes y futuros", ha dicho Baker, emocionado por la presencia en el escenario de dos popes del cine que justamente había reivindicado en Cannes: Francis Ford Coppola (que competía con Megalópolis) acababa de entregar la Palma de Honor a su amigo, y hace años discípulo, George Lucas. Dos de los cineastas clave del nuevo cine americano de los 70 se han fundido en un enorme abrazo. Baker, de 53 años, es uno de los puntales del cine independiente estadounidense y uno de los pocos centrado en el cine social, con películas como Tangerines o The Florida project.

George Lucas, con la Palma de Honor, junto a Francis Ford Coppola

George Lucas, con la Palma de Honor, junto a Francis Ford Coppola

Gran Premio del Jurado: As we imagine as light, de Payal Kapadia

Payal Kapadia era la primera cineasta india en competir en Cannes y se va con el segundo premio del festival en importancia por su luminosa, aunque prácticamente nocturna película. Kapadia, de 38 años, ya había ganado el premio a mejor documental en la Quincena de cineastas por A Night of Knowing Nothing, de clara vocación experimental. En As we imagine as light apuesta por un tono realista, pero liberado del naturalismo extremo, aportando un cierto lirismo. La película acompaña a Prabha (Kani Kusruti), una enfermera de Bombay que sueña con la vuelta de su marido que se ha instalado en Alemania para trabajar en una fábrica en lo que finalmente acaba

La película es un triple homenaje de mujeres cuidadoras con un tono agridulce de película indie envuelto en la atmósfera nocturna la de la ciudad completamente dominada por tonalidades azules.

Premio del Jurado: 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard

Emilia Pérez, de Jacques Audiard, completa su éxito en la gala con el Premio del Jurado, que ha triunfado con una propuesta kamikaze sobre el papel: un musical melodramático ambientado en México (sin apenas actores mexicanos) en el que un poderoso narco sufre por vivir sin poder cambiar su identidad de género.

Premio Especial:The seed of the sacred fig, de Mohammad Rasoulof

Para la película que se llevó el festival por delante el último día, el jurado ha echado mano del Premio Especial, que no es obligatorio. El director iraní llegó a Cannes 16 días después de que se conociese su condena a ocho años de cárcel, latigazos y la confiscación de todas sus propiedades por un tribunal revolucionario y seis después de que anunciase su huida del país, atravesando montañas a pie.

Pero su película, The seed of the sacred fig, es un drama excepcional sobre las revueltas y protestas de las mujeres en Irán, retratando la descomposición de una familia durante la revuelta de mujeres en Irán tras la muerte de Mahsa Amini, una joven detenida por no llevar el velo en septiembre de 2022.

Mejor Actriz: reparto de 'Emilia Pérez'

La actriz española Karla Sofía Gascón ha logrado un histórico premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes compartido con todo el reparto de Emilia Pérez, del francés Jacques Audiard. En la película interpreta a 'Manitas' un cruel narcotráficante mexicano que quiere cambiar de género en una película musical hablada (y cantada) en español.

La actriz española ha recogido el premio en nombre del resto del reparto, Zoe Saldaña, Selena Gómez y Adriana Paz, con una emotivo discurso en el que celebrado que una oportunidad así le haya llegado a los 53 años y ha lamentado el odio que sufren las personas trans. "Mañana este vídeo se llenará de insultos. ¡A ver si cambiáis, cabrones!".

Mejor Actor: Jesse Plemons, por 'Kinds of Kindness'

La sorpresa ha llegado con el premio de interpretación masculina para el estadounidense Jesse Plemons, por su papel el Kinds of kindness, de Yorgos Lanthimos. No por su talento, sino por la tibia recepción que tuvo la película. Kinds of Kindness son tres historias en la que los mismos actores cambian de personajes en cada una y en la que se ofrecen tres visiones de la sumisión y dependencia.

Mejor dirección: Miguel Gomes, por 'Grand Tour'

No menos histórico es el premio a la mejor dirección para el portugués Miguel Gomes por Grand Tour, la película más radical y experimental del festival, donde propone viaje de un hombre a comienzos del siglo XX: un inglés huye de su compromiso con una mujer mientras recorre el sudeste asiático. Lo que comienza como una cinta de época pronto se cubre con imágenes actuales: es la mirada de un occidental en todo caso que fluctúa por los dos tiempos. Película bisagra, la segunda parte acompaña el recorrido de su mujer tras sus pasos.

Mejor guion: Coralie Fargeat, por 'The substance'

La cineasta francesa Coralie Fargeat se corona con el premio guion por su salvaje película de terror sobre el star system y la obsesión de la sociedad moderna por la eterna juventud que protagonizan Demi Moore y Margaret Qualley. Una película casi gore, deudora de David Cronenberg y con una atrevimiento similar a Titane, de Julia Ducournau, ganadora de la Palma de Oro en 2021.