Así es 'Almudena', el documental que hace un retrato íntimo de Almudena Grandes
- RTVE.es estrena el tráiler de la película sobre la escritora dirigida por Azucena Rodríguez
Conocer a Almudena Grandes es el objetivo del documental Almudena, en el que la propia escritora, sus amigos y su familia desentrañan la figura poliédrica de la célebre escritora, fallecida en 2021 a los 61 años. Con la participación de RTVE en la producción, se estrena en cines el próximo 16 de mayo.
La cineasta Azucena Rodríguez (Entre rojas, Atlas de Geografía Humana) lleva a cabo el retrato más íntimo de la escritora madrileña en un documental, estrenado en el pasado Festival de Málaga, que nace de su vínculo con la escritora. “En el año 2000 quise hacer una película sobre Sara Gómez, un personaje de Los aires difíciles, la novela de Almudena Grandes. Gracias a eso, tuve la suerte de conocerla. La película no se rodó, pero nos hizo amigas para siempre”, recuerda la directora.
Almudena recopila conversaciones íntimas con Grandes y rescata testimonios y archivos inéditos, al que se suma la visión de su pareja, el poeta Luis García Montero, su familia cercana y amigos. Su rincón de escritura en la casa de Madrid, el pregón de las fiestas de San Isidro, las cenas de verano en Rot y los amigos: Morente, Sabina, Benjamín Prado o la pianista Rosa Torres-Pardo, que pone música a este recorrido, son claves en en la película.
Producido por Mariela Besuievsky, a través de su compañía Tornasol Media, el documental es una ventana a la visión del mundo y de la literatura de la novelista, su temprana y firme decisión de ser novelista, el desarrollo de su proceso creativo o el papel fundamental de la memoria, individual y colectiva, en su obra. En un diálogo consigo misma, la Almudena adulta responde y completa a la Almudena joven recién llegada a la literatura. Según sus creadores, la película no es solo la celebración de su vida y de su obra sino la visión del tremendo vacío que su desaparición ha dejado en su entorno más cercano.
La escritora Almudena Grandes firmando libros Sant Jordi. Marta Pérez /EFE
Grandes es una de las figuras más representativas de la literatura española contemporánea, con obras como Las edades de Lulú, Malena es un nombre de Tango o la serie Episodios de una guerra interminable, en las que reflejaba su compromiso político, feminista y su lucha por preservar la memoria histórica.
En 2010 comenzó, con Inés y la alegría, su proyecto más ambicioso: la serie Episodios de una guerra interminable, en la que trabajó durante varios años a imagen y semejanza de los Episodios Nacionales de Galdós, y continuó con otras cuatro entregas: El lector de Julio Verne (2012); Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017) -que le reportó el Premio Nacional de Narrativa- y La madre de Frankestein (2020).
Azucena Rodríguez debutó en el largometraje con Entre Rojas, alas que siguieron Puede ser divertido y la adaptación de Almudena Grandes, Atlas de Geografía Humana. Además, ha sido una de las directoras de la serie de TVE Cuéntame cómo pasó.