Todas las comunidades menos Aragón dan al Gobierno el número de menores migrantes acogidos
- Este dato será clave para conocer cómo se reubicarán los 4.400 niños y adolescentes desde Canarias y Ceuta
- Varias comunidades del PP recurrirán el reparto al Constitucional y el Gobierno denuncia que abracen "posiciones de Vox"
Todas las comunidades menos Aragón han trasladado al Gobierno la cifra de niños y adolescentes migrantes que tienen en acogida, después de que el plazo del que disponían acabara en la medianoche del domingo a este lunes. Los datos permitirán al Ministerio de Juventud e Infancia establecer cuántos menores deberá acoger cada autonomía de entre los 4.400 que se encuentran en Canarias y Ceuta, un reparto fruto del acuerdo entre Junts y Gobierno para reformar el artículo 35 de la Ley de Extranjería.
Aragón no ha dado sus cifras ya que ha presentado un recurso contra el requerimiento de los datos por parte del Ejecutivo, y se escuda en las medidas cautelares le permitirían no informar del número de menores acogidos en su comunidad. Por el momento se desconoce si Melilla ha aportado también sus cifras de acogida.
Las comunidades del PP avanzan recursos al Constitucional
En el caso de la Comunidad de Madrid, el Gobierno autonómico cifra en 2.442 los jóvenes extranjeros atendidos por su sistema de protección en 2024 y asegura estar al 132 % de su capacidad. Así lo ha indicado la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, que ha indicado que enviaron el informe el domingo y ha recordado que el Gobierno madrileño considera ilegal la reubicación de menores planteada y que se ha dado la orden a la abogacía regional de que elabore un informe para recurrir este decreto ante el Tribunal Constitucional al considerar que se invaden competencias que son regionales.
Al igual que Madrid, otras comunidades gobernadas por el PP como la Comunidad Valenciana, Castilla y León o Baleares han anunciado que recurrirán la distribución o estudian hacerlo, mientras que el recurso de Aragón se basa en la petición e información y no en el reparto en sí.
La Comunidad Valenciana acogió 900 menores en 2024, con una "media de permanencia de entre 480 y 490 menores atendidos" y una ocupación media del 160%, según ha informado este martes la vicepresidenta y portavoz del Consell, Susana Camarero. "Nuestro sistema de capacidad no tiene capacidad para atender a los menores que el Gobierno pretende trasladar de manera irresponsable", ha denunciado Camarero, que ha calificado de "maltrato institucional" a los menores el hecho de que estos se vean abocados a una "situación de hacinamiento y falta de dignidad".
Castilla y León acoge 178 menores migrantes no acompañados en la comunidad, y el año pasado atendió a 275 "de forma escalonada". según la vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta, Isabel Blanco.
Baleares, por su parte, acoge a día de hoy a 573 menores extranjeros no acompañados, según datos proporcionados por los consells insulares, competentes en este ámbito. En una nota informativa, el Govern señala que esta cifra supone "un 1.023% respecto a las plazas específicas" para la acogida de estos niños y jóvenes. Por ello, mantiene que no puede acoger a un solo menor más de los que lleguen a sus costas y que recurrirán ante el Constitucional el decreto ley.
Igualmente, la Consejería de Inclusión Social de la Junta de Andalucía ha comunicado al Ejecutivo que el año pasado atendió a un total de 2.615 menores migrantes no acompañados, con una ocupación en torno al 96%. Asimismo, ha especificado que la comunidad cuenta para "todo el sistema de protección de menores" con 6.092 plazas –2.968 en acogimiento residencial y 3.124 en acogimiento familiar–, "ya sean menores extranjeros o no". El consejero de Presidencia, Antonio Sanz, ha declarado que no es "positivo" utilizar una solución "impuesta desde el Gobierno" y que todo lo que exceda el 100% de ocupación sea asumido económicamente el Gobierno.
Por su parte, La Junta de Extremadura ha trasladado que durante el año pasado acogió a un total de 126 menores migrantes no acompañados, y que su ocupación efectiva actual está en el 111,25% de las plazas. En cuanto a si la comunidad tiene decidido recurrir al Tribunal Constitucional el reparto, la secretaria general de Igualdad y Conciliación de la comunidad, Ara Sánchez, ha dicho que esta es "una cuestión que se está valorando ahora mismo".
En el caso de Cantabria, la comunidad dispone de 220 plazas de acogida de menores, de las que 36 se destinan a atender a los menores extranjeros no acompañados. Actualmente, de estas últimas hay ocupadas 22, con lo que tendría 14 libres, aunque la Consejería ha precisado que son datos "extremadamente volátiles" que varían con frecuencia. Además, la consejera de Inclusión Social de la comunidad, Begoña Gómez del Río, ha indicado que activará "los mecanismos de defensa jurídica" frente a al real decreto-ley del Gobierno porque lo considera "inconstitucional".
Por parte de Galicia, la Xunta ha comunicado que atiende a un total de 273 menores migrantes no acompañados en plazas residenciales, una cifra que sitúa la ocupación de los centros en un 108%. El presidente gallego, Alfonso Rueda, ha confirmado que la Administración autonómica "cumplirá la ley" respecto al reparto de menores migrantes, pero ha exigido planificación y financiación para poder hacerlo. Asimismo, ha señalado que todavía estudian un posible recurso.
Mientras, La Rioja ha informado de que, en estos primeros tres meses del año 2025, ha atendido a 18 menores extranjeros no acompañados sin familiares en España, de los que 15 siguen ocupando una plaza residencial. Respecto a la ocupación de las plazas, ha apuntado que las 82 de recursos ordinario están al 100%, al igual que las del centro de atención inmediata, y las del centro de menores de 0 a 6 años están al 98%. La Región de Murcia ha señalado que atendió en 2024 a 741 menores extranjeros no acompañados y que en la actualidad tiene 619 plazas ocupadas, tanto extranjeros como no extranjeros.
Murcia ha informado que durante el año 2024 atendió a 741 menores extranjeros no acompañados y, en estos momentos, cuentan con 619 plazas de acogimiento residencial ocupadas. El presidente de la Región de Murcia, Fernando López-Miras, ha asegurado que no van a ceder al "chantaje del separatismo catalán" para el reparto. "Ya hemos hecho suficiente. No vamos a hacer más. No vamos a aceptar ni votar a favor del reparto, que no ha pactado con Murcia, sino con quienes les interesa para estar en la Moncloa", ha asegurado.
Otras comunidades
Castilla-La Mancha también ha cumplido con el requerimiento del Gobierno este lunes y ha informado al Ministerio de que actualmente tutela a 139 menores migrantes no acompañados en sus recursos de protección. A lo largo de 2024, atendió a 173 jóvenes extranjeros y su sistema de acogida y protección cuenta con 566 plazas en total, las cuales están ocupadas en un 96,5 %. Aunque el presidente de la comunidad, Emiliano García Page, se mostró crítico con el acuerdo PSOE-Junts, al que tildó de "insultante", no avanzó si acudirían a los tribunales. “Iremos viendo paso a paso. No adelantamos si plantearemos un recurso o no”, dijo a los medios de comunicación el pasado 19 de marzo.
Mientras, el portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, ha informado que el archipiélago ha remitido al Estado que atiende en la actualidad a 5.485 menores migrantes no acompañados sin contar a los que están cerca de cumplir la mayoría de edad, a los que tienen abiertos expedientes de reagrupación familiar o a aquellos que tienen trámites para normalizar su situación.
Por su parte, la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno asturiano ha informado al departamento que dirige Sira Rego que el Principado atiende a 99 menores migrantes no acompañados. Según fuentes del Ejecutivo asturiano consultadas por Europa Press, el número de plazas de acogida para niños y adolescentes, migrantes o no, asciende a 423. De ellas, 89 son para menores migrantes y están todas ocupadas. Además, existen en Asturias otros 10 menores migrantes acogidos en otro tipo de programas.
Euskadi ha comunicado al Gobierno que, a fecha de 31 de marzo, atiende a un total de 859 menores migrantes no acompañados. Además, la ocupación efectiva del número de plazas de acogida de menores de edad, extranjeros o no, se eleva a 1.939. La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha pedido corresponsabilidad a todas las comunidades.
Cataluña acoge a unos 2.200 menores aproximadamente, según los datos facilitados a RTVE.
El Gobierno lamenta que comunidades como Madrid no den datos detallados
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha celebrado este lunes que la mayoría de comunidades hayan dado los datos de manera "fiable" y detallada. Otras, sin embargo, como la Comunidad de Madrid, han dado una cifra "general", el total de menores acogidos a lo largo del año y no la foto fija de cuántos están en el sistema a día de hoy, ha señalado la ministra a los medios.
"Si no tenemos todos los datos es muy complicado dimensionar el sistema", ha lamentado Rego, que también ha hecho referencia a la negativa de Aragón de proporcionar sus datos. Ha acusado a esta y otras comunidades que no han proporcionado los datos específicos de "estar abrazando posiciones ultra de Vox". "Da la sensación de que Vox sigue gobernando en algunos territorios", ha abundado la titular de esta cartera.
Rego ha aclarado que los técnicos de su Ministerio están actualmente analizando y cribando los datos. Se darán unos días para aclarar algunas cuestiones con las comunidades y después publicarán los datos de cuántos menores corresponden a cada comunidad. En caso de que alguna autonomía no proporcione cifras, el Gobierno utilizará los últimos datos "acreditados", que son los de diciembre de 2023. El traslado podría comenzar a plantearse en verano, ha avanzado.