Enlaces accesibilidad

Walter Salles: "Ante la pérdida, la protagonista de 'Aún estoy aquí' decide abrazar la vida"

  • Hablamos con el director brasileño cuya película está nominada a tres Oscar
  • Una cinta que llega a los cines españoles este 21 de febrero

Por
Walter Salles, director de 'Aún estoy aquí': "Fue un acto de descubrimiento sobre la política, la música brasileña..."

Una mañana de enero de 1971, las fuerzas de la dictadura militar brasileña se llevaron de su casa al ingeniero Rubens Pavía (exdiputado del Partido de los Trabajadores), al que su familia nunca volvería a ver. Un suceso que su hijo, Marcelo Rubens, narró en un libro que ha servido de base a Walter Salles (Estación Central de Brasil, Diarios de motocicleta), para contar el sufrimiento de esa familia (y de todo un país), durante treinta años, en Aún estoy aquí, ganadora del Goya a la mejor película Iberoamericana, del Globo de Oro a la mejor actriz (Fernanda Torres), del premio al mejor guion en Venecia y candidata a 3 Oscar (mejor película, mejor película internacional y mejor actriz protagonista). Una de las cintas más emocionantes del año, que llega a los cines este viernes, 21 de febrero, y sobre la que hemos hablado en Madrid con su director, que habla un casi perfecto castellano y que ha aprovechado para recoger ese Goya de manos del presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite.

Una familia a la que el director conoce desde niño, porque eran sus vecinos: "Me enamoré de la familia Paiva, de Rubens, Eunice y sus cinco hijos: Veroca, Eliana, Nalu, Babiu y Marcelo, cuatro chicas y un chico, a finales delos años 60, cuando tenía 13 o 14 años.  Y cuarenta años después de que nos conociéramos, Marcelo escribió una novela lindísima que es el origen de la película. Una novela que mezcla la memoria individual de esa familia durante la dictadura militar, con la memoria colectiva de Brasil".

Una de las cosas más emocionantes de la película es que, en vez de mostrar la represión y las torturas, como en otras similares, muestra el sufrimiento de la familia a través de una madre que tiene que mantener la esperanza de sus hijos aunque ella la haya perdido. "Centrar la historia en ese microcosmos familiar, y concretamente en la madre, fue una linda idea de Marcelo para la novela -nos confiesa Walter-. Y abrazamos ese punto de vista porque me permitiría ser fiel a la memoria que yo tenía de ellos. Al escribir la novela, Marcelo percibe que su madre había sido la heroína silenciosa de su familia y ese punto de vista también lo abrazamos en la película. Es una mujer que pensaban que no iba a ser capaz de enfrentarse a ese destino, pero no solamente le plantó cara sino que ideó nuevas formas de resistencia, que creó ella misma, y se transformó en un personaje fundamental para la democratización de Brasil".

Una mujer que nunca volvería a ver a su marido, ni vivo ni muerto, y que jamás pudo despedirse de él, por lo que decidió abrazar el activismo político. "Decidí seguir el punto de vista de Eunice en relación con el tema de los desaparecidos políticos -nos comenta Walter-, que es una crueldad inimaginable no solamente en Brasil sino en otros países que han sufrido dictaduras en todo el mundo. Perder a un familiar así me parece una cosa inimaginable. ¿Cómo puedes sobrevivir? ¿Cómo se lo cuentas a tus hijos? Hay cuestiones morales y éticas ahí que son muy importantes. Pero lo que me parece más extraordinario de esa mujer, es que, frente a esa pérdida, ella abraza la vida. Ella abraza la idea de que es posible sobrevivir a esa tragedia e inventar nuevas formas de resistencia y de supervivencia. La película, en el fondo, va sobre eso, sobre la vida".

Familia o grupo numeroso en playa, posando para foto.  Ropa estilo años 70.  Ambiente alegre y unido.

Fotograma de 'Aún estoy aquí'

Una actriz fabulosa

La película tiene un reparto maravilloso en el que destacan Fernanda Torres (ganadora del Globo de Oro y nominada al Oscar a la mejor actriz por este papel) y su madre, Fernanda Montenegro. Lo curioso es que, en 1999, Montenegro fue nominada al Oscar por otra de las grandes películas de Salles: Estación Central de Brasil (1998). "Para mí, poder tener a madre e hija en la misma película e interpretando al mismo personaje ha sido un regalo que tiene un componente muy emocional y simbólico -nos confiesa el director-. Fernanda Montenegro hizo historia al ser la primera actriz brasileña nominada al Oscar y 26 años después es su hija la que opta a ese premio; y encima por una película en la que ambas trabajan juntas. Para mí eso dice mucho sobre la excelencia de ambas actrices, pero también de cómo los actores, los artistas, han resistido en Brasil a tantas cosas difíciles. Y estas nominaciones al Oscar me parecen una celebración de esa posibilidad de resistencia después de todo lo que pasamos".

Por cierto que son la segunda pareja de madre e hija nominadas en los Premios Oscar en la categoría de mejor actriz desde Judy Garland y Liza Minnelli.

Fernanda Montenegro, actriz brasileña, con pelo corto blanco y gafas, viste blusa granate y mira directamente a la cámara con expresión seria.

Fernanda Montenegro en 'Aún estoy aquí'

Salles asegura que: "Con su inspiradora actuación, Fernanda Torres es co-creadora de la película", y destaca que: "Poder conocer personalmente a Eunice, que yo conviviera con ella en mi juventud, ha sido fundamental para crear el personaje entre los dos. Porque yo me acordaba de su fuerza interior, pero también recordaba que esa fuerza venía con una forma de contención, casi de substracción. Eunice decía mucho con poco. Era como una escultura de Giacometti que teníamos que poner en pie. Y Fernanda Torres, con su increíble inteligencia emocional, entendió eso. Ella venía de hacer comedia en el teatro y entendió que teníamos que ir eliminando capas y capas y más capas del personaje, para llegar a la esencia de esa mujer y de lo que está haciendo. Fernanda Torres ha hecho un ejercicio increíble para comunicar mucho hablando muy poco".

Fotografía de Fernanda Torres con expresión seria, camisa verde oscura, en un ambiente de cafetería o restaurante. Posible foto promocional o escena de 'Aún estoy aquí'.

Fernanda Torres en 'Aún estoy aquí'

"La sonrisa es un arma genial muy difícil de combatir"

Una de las imágenes más emocionantes de la película es cuando la familia se hace una foto para un periódico en el que piden la vuelta del padre y esposo y ella dice a los hijos que no estén tristes, sino que sonrían para la foto. "Para mí esa escena es un poco el alma de la película-nos confiesa Walter-. Tenemos a una madre que se ve obligada a ser madre y padre de una familia después de un acto de violencia cometido por un estado autoritario. Y que decide que, frente al deseo del periodista de retratarla como alguien quebrado, ofrece exactamente lo contrario: una sonrisa. Una sonrisa que es una arma genial y muy difícil de combatir".

Familia numerosa (7 personas) posando ante casa colonial con persianas verdes. Ropa informal años 70. Madre con blusa azul marino y pantalón beige.

Fotograma de 'Aún estoy aquí'

"Ese momento de la película es la reproducción exacta de lo que sucedió en la vida real -concluye el director-. Lo podéis comprobar al final de los créditos de la película, cuando aparecen esa y otras fotografías familiares. Cuando a ella le piden que se muestre triste, decide sonreír ante la adversidad y me parece una forma de resistencia profundamente humanista. Porque nos muestra esa resistencia a través del afecto que es algo que creo que está en el alma de la película. Así como Fernanda Torres y Fernanda Montenegro también son el alma de la película".

Aún estoy aquí llega a los cines este 21 de febrero. Y el próximo 3 de marzo sabremos si consigue alguno de esos tres Oscar a los que está nominada. Pero ya es una de las películas más taquilleras de la historia de Brasil y una de las más emocionantes que hemos visto en los últimos meses.

Cartel de la película