Enlaces accesibilidad
Objetivo igualdad

Nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género: diseñado por expertos y con una gran dotación económica

  • Destacamos los avances más importantes del nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
  • Se destinan 1.500 millones de euros (un 50% más) para mejorar la prevención y protección
  • Se refuerza la protección a los hijos y las hijas de las víctimas de violencia de género

Por
Niña abrazando a un adulto por detrás, mirando a cámara con expresión seria. Fondo negro.  Simboliza protección y apoyo.

La renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género introduce importantes avances con respecto al de 2017, especialmente porque reconoce distintas formas de violencia y refuerza de manera considerable las herramientas de protección a las víctimas.

Si de algo nos tenemos que alegrar es de que partidos de distinta ideología se hayan puesto de acuerdo “en algo tan trascendental e importante para la ciudadanía como un pacto de Estado y, además, que lo hagan en un momento en el que el ámbito político parece un ring de boxeo”, asegura Soledad Murillo. Esta mujer, política, socióloga y experta en violencia de género fue impulsora de la Ley Integral contra la Violencia de Género desde el gobierno en 2004.

Lo fundamental de esta renovación del Pacto de Estado, asegura, es que “se va a mejorar la ley, se va a complementar con lo que falta y se va a impulsar a las Comunidades Autónomas para que se comprometan a ejecutarlo”.

Violencia económica

Con la exsecretaria de Estado de Igualdad y actual concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid hemos repasado cuáles son las novedades de este pacto que previsiblemente verá la luz en marzo y tendrá una vigencia de 5 años. “Todo lo que tiene que ver con violencia económica es un gran avance, porque cuando una mujer se separa tiene verdaderas dificultades para poder llevar la vida que llevaba, ya que, posiblemente, habrá tenido que dejar su trabajo para enfocarse en la crianza”, explica Murillo. La violencia económica, gracias a la aprobación de este Pacto de Estado, estará reconocida en nuestro ordenamiento jurídico, al igual que la violencia vicaria y digital, lo que es un enorme avance, dice.

“Esto es algo que organizaciones feministas llevamos reivindicando desde hace años, pues para las mujeres la dependencia económica del agresor es uno de los grandes obstáculos para que puedan romper el círculo", explica, por su parte, Susana Martínez Novo, abogada y presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM), quien subraya que este texto "incorpora propuestas como llevar al Código Penal un artículo que recoja todas las conductas que buscan limitar la economía e independencia económica de las mujeres o añadir al delito de impago de pensiones una modalidad agravada que tenga en cuenta la situación económica en la que queda la víctima”,

Violencia vicaria

La violencia vicaria es otro de los aspectos más comentados del nuevo pacto. En su extremo más grave supone "matar a la madre en vida, porque es asesinar a los hijos”, nos explica Murillo.

Entre las medidas, se contempla incluir como víctimas de violencia de género “a aquellos menores que son víctimas de violencia vicaria tras la ruptura de la convivencia familiar, así como garantizar una formación especializada para los profesionales que tengan un contacto habitual con niños, niñas y adolescentes víctimas y perfeccionar los sistemas de valoración del riesgo de la violencia de género para adaptarse a las víctimas menores de edad”, puntualiza la CIMTM.

Violencia digital

Otro avance que lleva consigo este nuevo Pacto de Estado es el reconocimiento de la violencia digital como “todo acto de violencia contras las mujeres cometido con la asistencia, en parte o en su totalidad, del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, o agravado por este, como los teléfonos móviles, Internet, plataformas de medios sociales o correo electrónico, dirigida contra una mujer por el hecho de serlo”.

Para la CIMTM "cada uno de estos avances son fundamentales, ya que —como venimos observando durante años— la falta de respuesta institucional ha derivado en asesinatos que podrían haberse evitado".

Mujeres que viven en entornos rurales

Que se haya pensado en las mujeres que viven en ámbitos rurales es otro éxito del nuevo Pacto de Estado, nos dice Murillo. “Estas mujeres tenían un problema, y es que su agresor era conocido también por las autoridades policiales, y la credibilidad del testimonio de la víctima se solía poner en duda”.

Algunas medidas concretas en el ámbito rural consisten en impulsar la coordinación, colaboración y derivación policial vigentes en los casos de violencia vicaria en todos los municipios y ciudades que no sean capitales de provincia. Reforzar las campañas de sensibilización contra la violencia hacia las mujeres en el ámbito rural, por la mayor incidencia en este entorno, según nos aclara la CIMTM.

Trata y explotación de mujeres

Otra de las cuestiones que se destacan es que a raíz de este pacto se va a aprobar la Ley contra la trata y explotación de seres humanos, que establecerá mecanismos adecuados para la prevención, la persecución de oficio del delito y la protección de las víctimas.

“Cuando contactan con estas mujeres, que viven en países deficientes desde el punto de vista democrático, no les dicen para qué van a venir a España. Les ofrecen un contrato de trabajo y cuando están aquí, las pistas se disuelven y chantajean a sus familias para que no denuncien”, detalla Murillo, quien resalta la importancia de que el Pacto de Estado aborde esta realidad.

Sistema VioGén

Las novedades en relación con el sistema VioGén, el que permite a las Fuerzas y a los Cuerpos de Seguridad del Estado proteger a las víctimas de violencia machista, también suponen un gran avance, según nos explican. Para empezar porque desaparece el nivel de riesgo No Apreciado y quedan cuatro niveles: Bajo, Medio, Alto y Extremo. Además, el nuevo modelo de VioGén incluye un apartado específico sobre medidas de protección ante la presencia de menores que conviven en el hogar y recoge la necesidad de adoptar estrategias específicas. 

Estas mejoras son necesarias para evitar errores en la valoración del riesgo, que han llevado en demasiadas ocasiones a la desprotección de mujeres que habían denunciado su situación, según la CIMTM, que también advierte de que sin una dotación suficiente de recursos humanos y tecnológicos, estas medidas podrían quedarse en la teoría.

Sin una dotación suficiente de recursos estas medidas pueden quedar en nada

Sobre la falta de apoyo de Vox, tanto la CIMTM como Soledad Murillo lo lamentan, ya que -dicen- "la violencia de género es una cuestión de derechos humanos y no puede ser utilizada como moneda de cambio en estrategias partidistas”. Es fundamental que la sociedad civil y las organizaciones feministas sigamos exigiendo el cumplimiento de los compromisos adquiridos y denunciemos cualquier intento de retroceso en la protección de las mujeres”, añaden.