Enlaces accesibilidad

Telediario especial: elecciones europeas

Por
Telediario especial: elecciones europeas

Entre el 6 y el 9 de junio alrededor de 450 millones de ciudadanos de la Unión Europea elegirán a los diputados al Parlamento Europeo en unos comicios marcados por el crecimiento de la ultraderecha en la región.

Con motivo de la celebración de estas elecciones y el inicio de la campaña electoral, el Telediario se ha trasladado a Bruselas para acercar a los ciudadanos las claves de los grandes temas que comparten los 27 países miembros.

Durante el informativo se ha analizado el escenario que vive Europa, uno completamente distinto al de hace cinco años, cuando se celebraron las anteriores elecciones europeas. Actualmente, hay una mayor polarización, ataques contra políticos, dos guerras en marcha (en Ucrania y en Gaza), una economía resentida por la pandemia y una competencia feroz de China. Todo ello con una ampliación de la UE cada vez más cerca.

También se han desgranad los retos de la próxima legislatura que tendrá, según las encuestas, un Parlamento más dividido y con la extrema derecha como tercera fuerza política.

En España, el PP y el PSOE afrontan la campaña con el objetivo de medir sus fuerzas en su primera cita en las urnas a nivel nacional desde los comicios generales del 23 de julio de 2023.

Una campaña "muy dura"

El enviado especial de TVE a Bruselas, José Manuel Fernández, cree que la campaña de las europeas será "muy dura" porque la sociedad llega a estos comicios "muy polarizada". "No solo a nivel de confrontación verbal, sino también de violencia física. Lo hemos visto con el tiroteo al primer ministro eslovaco o los ataques a varios políticos alemanes”, afirma Fernández.

Este caldo de cultivo ha hecho saltar las alarmas en Bruselas. Los populares y socialdemócratas repetirán como primera y segunda fuerzas en el Parlamento, según las encuestas, pero habrá mayorías reducidas, lo que puede dificultar acuerdos que hasta ahora salían adelante con el apoyo de los liberales y de los Verdes.

"Precisamente, los liberales podrían ceder su tercer puesto a uno de los dos grupos con fuerzas de extrema derecha", explica Fernández.

La extrema derecha, ausente en el debate pero muy presente

La extrema derecha no ha enviado a nadie al debate celebrado este jueves porque, según dicen, el sistema de cabezas de lista da demasiado poder al Parlamento.

Sin embargo, los posibles pactos del Partido Popular Europeo (PPE) con estas fuerzas se han llevado parte del gran debate de los candidatos para las elecciones europeas.

El candidato socialdemócrata, Nicolas Schmit, le ha pedido a la actual presidenta de la Comisión Europea y candidata principal del PPE, Ursula von der Leyen, que “sea clara”.

Von der Leyen ha abogado por mayorías amplias y asegura que pactará con quien cumpla tres principios: querer más a Europa, ser anti Putin y respetar el Estado de derecho. Unos requisitos que, según ha dicho, sí respeta la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, pero no el francés Reagrupamiento Nacional ni Alternativa para Alemania, que ha sido expulsada esta tarde de su grupo en la Eurocámara después de que su cabeza de lista afirmara que no todos los miembros de las SS nazis fueron criminales.

Todos coinciden en la necesidad de luchar contra el cambio climático sin perjudicar al crecimiento económico, pero con matices diversos. El candidato de la izquierda ha pedido soluciones políticas al conflicto en Ucrania y sanciones para Israel. 

En cuanto a la migración, críticas a los acuerdos con países africanos para frenar la salida de sus ciudadanos y a los métodos empleados para conseguirlo. Los liberales, a los que los sondeos auguran una gran caída, solo harán caso “a lo que salga de las urnas el 9 de junio”, la fecha que puede suponer un giro copernicano para el futuro de la UE.

Von der Leyen debate con otros candidatos en Bruselas no excluye de los pactos a la ultraderecha

 ¿Cómo será la votación?

El 9 de junio, en la noche electoral, el hemiciclo se convertirá en el centro de datos. Será entonces cuando sepamos quiénes son los 720 eurodiputados que son elegidos en las elecciones.

Este año se elegirán a 15 eurodiputados más que en 2019 y se distribuyen según la población. Van desde los seis de Malta, Luxemburgo y Chipre, a los 96 de Alemania. España elegirá a 61, en listas cerradas y de ámbito estatal.

Así se eligen los 720 diputados del Parlamento Europeo

Una vez que quede constituido el Parlamento, los eurodiputados formarán grupos políticos. El mayoritario, el grupo popular europeo en el que está el Partido Popular. Tras ellos, los socialistas y demócratas, grupo del PSOE; los liberales de Renovar Europa, al que pertenece Ciudadanos; los Verdes, donde militan BNG y Esquerra; Conservadores y Reformistas, grupo de Vox; Identidad y Democracia; la Izquierda, donde están Podemos e Izquierda Unida; y los no inscritos, donde está Carles Puigdemont.

“Nunca hay que dar por sentada la democracia”

Con una película de cuatro minutos titulada 'Usa tu voto', el Parlamento Europeo muestra los testimonios de personas mayores de varios países que forman parte de la UE y que trasladan sus historias a las próximas generaciones para recalcar que la democracia no puede darse por sentada.

"Estas elecciones son fundamentales. Necesitamos una Unión Europea lo suficientemente fuerte para afrontar retos novedosos", afirma el portavoz del Parlamento Europeo, Jaume Duch, a TVE.

Jaume Duch, portavoz del Parlamento Europeo: "Necesitamos una UE suficientemente fuerte"

El auge de la ultraderecha

Las fuerzas de ultraderecha confían en que estas elecciones confirmen su auge en Europa. Lo comprobamos en Perpiñán, en el lanzamiento de la campaña de Agrupación Nacional. En Francia es un voto de castigo al presidente Emmanuel Macron y un nuevo impulso para que Marine Le Pen sea en el futuro presidenta de la república. El antiguo Frente Nacional ya no infunde miedo, la estrategia de Le Pen ha funcionado. 

Los sondeos dan a la Agrupación Nacional como claro vencedor de las europeas con alrededor de un 30% de los votos. Al igual que Le Pen, estas derechas se presentan como un movimiento que se alza contra el poder establecido, y rechazan ser extrema derecha o radical.

En el marco europeo, estas derechas invocan una identidad y soberanía nacionales supuestamente amenazadas por el poder supraestatal de la Unión Europea, por el cosmopolitismo y la inmigración, sobre todo, la islámica. 

La ultraderecha europea busca consolidarse en las próximas elecciones al Parlamento Europeo

Primeras elecciones sin Reino Unido, pero con la ampliación llamando a la puerta

Estas son las primeras elecciones europeas que se celebran sin Reino Unido tras el Brexit, pero la Unión Europea se prepara ya para una ampliación que sin duda marcará la próxima legislatura. Hay seis países que son candidatos desde hace años: Serbia, Montenegro, Turquía, Macedonia del Norte, Albania y Bosnia-Herzegovina

Ucrania y Moldavia lo solicitaron poco después de la invasión rusa de Ucrania. La Unión Europea les concedió ese estatus meses después en una decisión política de apoyo frente a Rusia.

La guerra en Ucrania ha marcado un antes y un después. La defensa europea es una de las asignaturas pendientes para los próximos años.

Defensa y seguridad

Tras la guerra de Ucrania, los Veintisiete no dejan de preguntarse si no han descuidado sus políticas de defensa. La respuesta de Klaus Wittman, general alemán retirado y una de las voces más respetadas en el ámbito político militar, es rotundamente sí.

En Alemania, que se plantea ahora reactivar el servicio militar obligatorio, la guerra se ve más cerca que en España. Lo mismo sienten en los países bálticos o en Polonia y, desde luego, en Finlandia, donde en las familias aún hay abuelos que vivieron la Guerra de Invierno, cuando los soviéticos les atacaron y se quedaron parte de su territorio. Por eso, al igual que Suecia, han querido entrar en la OTAN.

La previsión finlandesa saca los colores a muchos países. Tiene 5.500 refugios para 5,5 millones de habitantes. En Alemania hay 600 para 84 millones. Polonia solo podría proteger al 4% de su población.

El gasto en defensa es uno de los grandes debates en la Unión Europea. Ahora la conversación gira en torno a producir más munición, más armas, recuperar la mili... El lenguaje bélico se impone.

La seguridad y la defensa, claves para el futuro de la Unión Europea y sus países

¿Cómo se reparten los principales puestos de la UE?

Estas elecciones son el punto de partida para elegir los principales puestos de la Unión Europea, que terminan repartiéndose entre las diferentes familias políticas. A mediados de junio habrá un primer tanteo entre los líderes, pero la primera fecha importante es el 27 de junio, cuando volverán a verse para decidir quién será el presidente del Consejo —uno de los nombres que más suena es el del ex primer ministro portugués, António Costa— y su apuesta para presidir la Comisión Europea, que podría volver a ser Ursula von der Leyen.

Esa apuesta la tiene que aceptar el Parlamento Europeo. La siguiente fecha a tener en cuenta es el pleno del 16 al 20 de julio. Si el hemiciclo no lo tiene claro, podría retrasar la ratificación de los nombramientos a septiembre.

Las fechas clave tras las elecciones europeas para elegir al presidente del Consejo, la Comisión y el Parlamento de la Unión

Un pacto migratorio 'in extremis'

El pacto migratorio llegó 'in extremis' y algunos, como Países Bajos, están dispuestos ahora a descolgarse. Hay medidas polémicas, como enviar inmigrantes fuera de la Unión Europea, algo que acaban de pedir 15 países, o financiar a los países de origen para evitar que salgan. 

A 4.500 kilómetros de distancia de Bruselas es donde se notan las consecuencias de esas políticas de externalización de fronteras. Pagar a terceros países para que controlen los flujos. Mauritania es uno de esos países que reciben financiación de la Unión Europea y España. El 70% de las llegadas a Canarias este año salieron de ahí en cayucos.

La UE ante el reto migratorio: la colaboración con Mauritania

No es algo nuevo. Es la política de la UE desde hace una década, cada vez más reforzada y sellada en el nuevo pacto migratorio, y España ha sido pionera en el modelo precisamente con Mauritania, socio prioritario. 

A principios de año Mauritania recibió 500 millones de euros y algunos notan ya algo el efecto. Más empeño en la vigilancia y que los puntos de salida se han diversificado.  

Con buena parte de Europa pidiendo medidas más innovadoras en las fronteras, implementar el nuevo pacto migratorio es uno de los retos que Europa tiene por delante. 

Protestas de los agricultores

La ambición climática ha desencadenado la protesta de los agricultores y Bruselas ha reculado. Es un tema que ha enfrentado en el último año a la derecha y a la izquierda europeas.

Agricultores y ganaderos que se sienten amenazados por las políticas verdes han llevado a Bruselas un enfado que durante meses han visibilizado en varios idiomas, por toda la UE, España incluida. Sus movilizaciones han dado resultado, ya no les obligan a dejar tierras sin labrar, ni en barbecho. Tampoco a reducir drásticamente el uso de pesticidas. Un balón de oxígeno, para un sector asfixiado, dicen unos. Cesiones de Bruselas, leen otros, a las puertas de las elecciones. El campo hace valer su peso.

Pulso a la Agenda Verde: los ganaderos piden un equilibrio entre la sostenibilidad y la capacidad de adaptación

El sector agrícola es el responsable del 12% de emisiones de gases de efecto invernadero en España, por detrás de transporte, de las actividades industriales o de la generación de energía. Así que el campo, y eso lo sabe Bruselas, es parte del parte del problema, pero también de la solución, porque una naturaleza sana mitiga los efectos del cambio climático.