Enlaces accesibilidad
Coronavirus

La gestión de los brotes en Cataluña, en el punto de mira

Por
Preocupación en Barcelona por la expansión de los brotes de coronavirus ante el incumplimiento de las restricciones

Cataluña no ha dejado de ser noticia desde que una acumulación de brotes en la comarca del Segrià (Lleida) propiciara el primer confinamiento tras la inauguración de la nueva normalidad en España. Con el anuncio de recomendaciones y nuevas medidas para el área metropolitana de Barcelona, la comunidad se ha reafirmado como la que más contagios ha registrado en las últimas semanas, una circunstancia que preocupa al Ministerio de Sanidad, más aún por la existencia de "transmisión comunitaria" en el territorio, algo que se ha intentado evitar por todos los medios.

Sin embargo, las restricciones no han impedido que miles de barceloneses abandonen la Ciudad Condal y se marchen a otros municipios costeros, coincidiendo con el fin de semana y ante el temor de que las recomendaciones se endurezcan y pasen a ser obligaciones, como ya ocurrió con la implantación del uso de la mascarilla en cualquier espacio.

Boletines RNE - El Govern admite transmisión comunitaria en Cataluña y pide a la población que no salga de casa - Escuchar ahora

En este clima de incertidumbre, llama la atención un documento publicado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con información hasta el pasado 15 de julio, en el que se recogen algunas conclusiones que ponen el foco en Cataluña. En Casos diagnosticados en España a partir 10 de mayo se puede comprobar que desde esa fecha cerca de 23.000 contagios han sido confirmados en el país. De ellos, casi 10.000 proceden de esta comunidad, seguida con bastante distancia por la Comunidad de Madrid, donde no llegan a 5.000.

En ese mismo informe hay otro valor que también es determinante: el número de contactos de los positivos. Tras el nuevo sistema implantado por Sanidad, aquellas personas con COVID-19 deben remitir a las comunidades autónomas -en este caso, a los centros y personas encargadas de rastrear y localizar casos- un listado de contactos con los que han coincidido en los últimos días, para así establecer la trazabilidad de la enfermedad.

En ese contexto, Galicia es la que concentra la tasa más alta, con un 80 % de ocasiones en las que los infectados no contaban con conocidos o familiares a los que consultar. Sin embargo, las autoridades sanitarias gallegas son capaces de localizar a cuatro contactos. En el caso de Cataluña es la segunda comunidad con un gran porcentaje de casos sin contactos (75,1 %) pero, a diferencia del territorio gallego, registra cero contactos, es decir, que es muy complicado seguir el rastro del virus en un volumen muy alto de los casos.

Un informe del ISCIII confirma la falta de rastreadores en algunas comunidades

Rastreadores, 'gestora COVID'... Cómo funciona la identificación de casos en Cataluña

El 16 de julio, la consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, acompañada del director de la Agencia de Salud Pública de Catalula, Xavier Llebaria, y del director de la Unidad de Seguimiento del COVID-19 en Cataluña, Jacobo Mendioroz, anunció la implantación de una nueva figura, la 'gestora COVID', además de mejorar sus redes de vigilancia epidemiológica con una nueva herramienta tecnológica.

Con esto, especialmente con el nuevo perfil, las autoridades sanitarias catalanas pretenden aliviar la presión a la que está sometido el sistema de Atención Primaria, que cuenta con 500 personas, además de otras 900 encargadas de "rastrear". Vergés recalcó que "las personas que están en callcenters no rastrean, hacen el seguimiento de los contactos que ya están identificados y trazados", una distinción dentro del sistema "escalable" -adaptable a las circunstancias: a mayor necesidad, mayor contrataciones, y viceversa- de la Generalitat.

Además, durante la presentación y exposición de este circuito de detección de casos y aislamiento de contactos, los tres incidieron en la importancia y la necesidad de la colaboración con las administraciones locales y municipales, pues es en estos ámbitos donde es más complicado el rastreo de contagios.

Desconexión entre las administraciones y actuaciones precipitadas

Y es precisamente en este último punto donde más críticas ha recibido la Conselleria de Salud. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ofreció el pasado miércoles a la consellera entre 40 y 50 rastreadores para el sistema de seguimiento de los nuevos casos de coronavirus en la ciudad, pero la Generalitat le respondió que "no lo ve". A pesar de este desplante, Colau aseguraba que la oferta "sigue en pie", anunció la creación de una oficina técnica mixta entre la Generalitat y el Ayuntamiento para mejorar el sistema de rastreo. En la misma línea se ha pronunciado la alcaldesa de Sant Feliu de Llobregat, Lídia Muñoz, que también ha ofrecido ayuda en el tema de los rastreadores.

También han recibido reproches en la Generalitat. Precisamente la edil barcelonesa se reunió durante el fin de semana con el presidente, Quim Torra, para pedirle que se "consensúen" las medidas con los municipios y los sectores afectados. Ella, acompañada de la alcaldesa de L'Hospitalet del Llobregat, Núria Marín, han exigido "transparencia" y coherencia" en la aplicación y comunicación de las medidas.

Las restricciones en los municipios de Barcelona entran en vigor, pese a las peticiones de los alcaldes de consensuar las medidas

Estos mensajes llegan tras las decisiones planteadas por la Generalitat, que han sufrido algunas modificaciones por parte de varios jueces de las zonas afectadas por los confinamientos. Por ejemplo, la magistrada del Juzgado de Instrucción número 1 de Lleida denegó el aislamiento porque el ejecutivo de Torra impuso cláusulas propias de un estado de alarma, algo que no puede aplicar legalmente. Días más tarde, el juez sustituto del Juzgado de Instrucción 2 de Lleida en funciones de guardia excluyó a siete municipios de las comarcas del Segrià y la Noguera por considerar las medidas desproporcionadas para esas localidades.

Ayuntamientos piden reconsiderar el ámbito cultural y medidas más consensuadas

Los ayuntamientos, al margen del de Barcelona, se han quejado de que, si bien es cierto que muchos de los brotes se han originado en el ocio nocturno, ninguno se ha asociado al ámbito de la cultura o los espectáculos. Todos los sectores culturales han pedido a la Generalitat que permita las actividades artísticas, ya que garantizan las medidas de seguridad y cumplen con los protocolos acordados con el Procicat -Plan Territorial de Protección Civil de Catalunya-.

Dentro de los epidemiólogos, Antoni Trilla, ha reconocido que los espectáculos al aire libre, si cumplen las normas de seguridad, son escenarios con poco riesgo de contagios. El director del Instituto de Salud Global (ISGlobal), Antoni Plasència, ha coincidido en que las actividades culturales deberían continuar, sobre todo si son en espacios abiertos.

Los alcaldes también han expresado su disgusto porque la Generalitat les ha traspasado la responsabilidad de llevar a cabo las medidas de cierre, de control de las playas o de establecer los horarios de las terrazas, sin establecer un denominador común para todos los municipios. Otros, como el alcalde de Cornellà, Antonio Balmón, han pedido la reapertura de los gimnasios y de otras instalaciones deportivas, ya que todas ellas cumplen con los protocolos establecidos.

España entra en una nueva fase ante la pandemia de la Covid-19, tras más de tres meses en estado de alarma y una vez finalizado el plan de transición para llegar a la nueva normalidad. A partir del 21 de junio, las comunidades autónomas dictan las normas, restricciones y medidas de prevención para hacer frente a la crisis sanitaria.

Explora el mapa para conocer las medidas específicas en cada comunidad autónoma y en Ceuta y Melilla.

CATALUÑA

  • AFORO
  • REUNIONES SOCIALES
  • MASCARILLAS
  • COMERCIOS Y CENTROS COMERCIALES
  • HOSTELERÍA
  • EDUCACIÓN
  • TRANSPORTE PÚBLICO
  • ESPECTÁCULOS
  • MUSEOS, BIBLIOTECAS, LIBRERÍAS
  • MOVIMIENTOS ENTRE TERRITORIOS
  • DEPORTE
  • PLAYAS
  • PISCINAS
  • PARQUES
  • AIRE LIBRE
  • RESIDENCIAS DE ANCIANOS
  • TELETRABAJO
  • CEREMONIAS RELIGIOSAS
  • FUNERALES
  • CONFINAMIENTO
  • Se pueden organizar congresos y ferias siempre que se garantice una superficie de seguridad de 2,5 metros cuadrados por persona. Esta distancia se puede reducir si se hace obligatorio el uso de mascarilla, se controlan los flujos de entrada y salida de manera independiente y no se superan las 1.000 personas (2.000 si los asientos son preasignados). Se ha de mantener un registro de asistentes y poner a su disposición geles desinfectantes. Si no se establecen medidas específicas, el aforo está limitado al 50% en lugares cerrados y al 75% en espacios abiertos.

  • Desde el 25 de junio, se permiten las reuniones familiares y actividades sociales siempre que no supongan una aglomeración o superen los aforos establecidos y, preferentemente, entre personas que mantengan un contacto estrecho de manera habitual.

    En Lleida y otros seis municipios de la comarca del Segrià están prohibidas las reuniones de más de diez personas en el ámbito público o en el privado.

  • A partir del 9 de julio, la mascarilla es obligatoria para personas a partir de los seis años, en espacios públicos, tanto en el interior como en el exterior y aunque se pueda mantener la distancia mínima de seguridad de 1,5 metros, con el objetivo de evitar nuevos brotes de coronavirus como el que afecta a la comarca leridana del Segrià. Esa distancia equivale a 2,5 metros cuadrados por persona. También es obligatoria en todos los medios de transporte público, excepto si todos los ocupantes del vehículo son convivientes.

    Quedan excluidas del uso de mascarilla las personas que practiquen deporte al aire libre y aquellas que tengan alguna enfermedad o dificultad respiratoria que impida su utilización.

    Gobierno y comunidades autónomas acordaron a mediados de agosto la prohibición de fumar en espacios públicos si no se cumplen las distancias de seguridad de dos metros.

  • Los comercios de Lleida y otros seis municipios de la comarca del Segrià deben atender con cita previa, salvo en establecimientos de alimentación y productos básicos.

    En los barrios de La Torrassa, Collblanc y La Florida, en l'Hospitalet de Llobregat, se recomienda a los comerciantes que eviten mantener el contacto con los vecinos, que controlen los aforos y a que se haga uso de la cita previa.

  • Desde el 14 de agosto, el Gobierno y las comunidades autónomas acordaron el cierre de discotecas, bares de copas y salas de baile. Además, bares y otros establecimientos hosteleros no podrán aceptar clientes a partir de las 00:00 y tendrán que cerrar a la 1:00.

    Se limita el número máximo de personas por mesa a 10 y se ha de garantizar la distancia de seguridad de 1,5 metros entre las mesas y en el servicio en barra.

    Bares, restaurantes y locales de ocio nocturno de la comarca del Segrià permanecerán cerrados, aunque podrán servir comida a domicilio o con recogida en el local.

    En La Torrassa, Collblanc y La Florida (l'Hospitalet de Llobregat), el aforo de los bares se limita al 50 %, se prohibe el consumo en barra y, en las terrazas, deberá guardarse una distancia de dos metros entre las mesas.

    Todos los locales de ocio nocturno cerrarán desde el 25 de julio y el resto del sector de la hostelería, casinos o bingos solo podrán abrir hasta las 24:00 horas en toda la comunidad.

  • Hasta la aprobación de un plan sectorial específico, son de aplicación las medidas de la Fase 3 del plan de desescalada.

  • En la comarca del Segrià, el confinamiento limita el uso del transporte público, aunque se permite el tránsito de pasajeros que tengan su destino fuera de los municipios afectados. También está permitido desplazarse por las autovías y autopistas que atraviesan esta zona, siempre que el origen y el destino del viaje estén fuera de ella.

  • Teatros y cines permanecen cerrados en Lleida y la comarca del Segrià, Barcelona y su área metropolitana, Sant Feliu de Llobregat y los municipios gerundenses de Figueres y Vilafant,

  • Hasta la aprobación de un plan sectorial específico, son de aplicación las medidas de la Fase 3 del plan de desescalada.

  • Los movimientos están restringidos en Lleida y otros seis municipios de la comarca del Segrià afectados por varios brotes desde las 16.00 horas del 15 de julio y durante los 15 días siguientes. Mientras, las autoridades sanitarias recomiendan el autoconfinamiento en tres barrios de l'Hospitalet de Llobregatr: La Torrassa, Collblanc y La Florida.

  • Gimnasios e instalaciones deportivas permanecen cerrados en Lleida y la comarca del Segrià.

  • Hasta la aprobación de un plan sectorial específico, son de aplicación las medidas de la Fase 3 del plan de desescalada.

  • La Generalitat ha decretado el cierre de las piscinas en Lleida y otros seis municipios de la comarca del Segrià.

  • En Lleida y otros seis municipios de la comarca del Segrià, los parques de atracciones y los parques infantiles permanecen cerrados.

  • Hasta la aprobación de un plan sectorial específico, son de aplicación las medidas de la Fase 3 del plan de desescalada.

  • Desde medidados de agosto, las visitas a las residencias de ancianos tienen que ser escalonadas y están limitadas a una persona al día y durante una hora. Además, se limita al máximo la salida de los residentes de los centros y tanto trabajadores que se reicorporen como nuevos contratos y nuevos ingresos tendrán que semeterse a una prueba PCR.

  • La Generalitat recomienda el teletrabajo en todos los municipios o barrios afectados por brotes de coronavirus, siempre que sea posible.

  • Bodas y celebraciones religiosas están prohibidas en Lleida y otros seis municipios de la comarca del Segrià.

  • Los funerales están limitados en Lleida y otros seis municipios de la comarca del Segrià para tratar de contener los brotes de coronavirus.

  • La Generalitat ha decretado el confinamiento de Lleida y otros seis municipios de la comarca del Segrià durante dos semanas desde el 14 de julio y recomienda el autoconfinamiento de los vecinos de Barcelona y su área metropolitana, Sant Feliu de Llobregat y los municipios gerundenses de Figueres y Vilafant.

brote de coronavirus activobrotes activos

En Lleida, hay una veintena de brotes, buena parte de ellos en la comarca del Segrià, que ha estado confinada durante 17 díasa para evitar la propagación de casos. La Generalitat ha ordenado el cierre de todos los locales de ocio nocturno y sancionará los botellones.

En Barcelona,los contagios con transmisión comunitaria y el brote que ha provocado más de 300 contagios en L'Hospitalet de Llobregat, han obligado a las autoridades a imponer restricciones.

Más información

Noticias

anterior siguiente