Enlaces accesibilidad

Las pinceladas de los jardines de Monet llegan a los cines

  • Se estrena el documental Pintando el jardín moderno: de Monet a Matisse
  • Explora cómo Monet cultivaba jardines que luego plasmaba en sus lienzos
  • Repasa la evolución de los motivos vegetales en el arte con bellas imágenes

Por
Tráiler de 'Pintando el jardín moderno: de Monet a Matisse'

Claude Monet aseguraba que solo sabía hacer dos cosas: pintar y cuidar de su jardín. Y a estas dos pasiones consagró su vida.

La fascinación del pintor por los jardines, que plasmaba en sus lienzos como si fueran esculturas vegetales en las que alternaba con esmero diferentes tipos de flores, es uno de los puntos de partida del documental Pintando el jardín moderno: de Monet a Matisse (90 minutos), dirigido por David Bickerstaff.

La película toma como referencia argumental la gran exposición homónima exhibida en la Royal Academy of Arts de Londres.

El filme se estrena en España el 24 de mayo, enmarcado en la nueva temporada de Exhibition on Screen, un ciclo que traslada a la gran pantalla historias de las mejores galerías y museos internacionales (Mira los cines donde se proyectará el documental).

En esta misma convocatoria, ya se han exhibido Renoir: admirado o denigrado, el pasado 15 de marzo, y Goya: un espectáculo de carne hueso, el 9 de febrero.

Pintando el jardín moderno: de Monet a Matisse repasa como grandes artistas a través de la historia, desde Van Gogh, Bonnard, Sorolla o Pisarro, se fijaron en los jardines como fuente de inspiración para sus creaciones, también inciden en la huella que dejaron en corrientes artísticas desde el impresionismo a las vanguardias.

El mundo en un jardín

En el caso de Monet, que era un avezado horticultor, cultivaba los jardines modernos para explorar nuevos motivos expresivos: gamas cromáticas que manejó con maestría, diseños decorativos y hasta utópicas ideas. Prueba de esta afición son sus célebres obras de nenúfares, que ejercen un efecto hipnótico y de calma sobre el espectador.

'Nenúfares' de Claude Monet, 1914-1915 |Museum Purchase: Helen Thurston Ayer Fund

“El jardín ha sido muy subestimado en la evolución del arte, pero en cierto modo retrataron la vida moderna”, asegura en el filme, Tim Marlow, director artístico de la Royal Academy of Arts, que resalta que en Monet arte y jardinería suponen una suerte de simbiosis.

La fascinación de los pintores por la jardinería se extiende también a Sorolla, cuyos cuadros de esta temática se vendieron mucho en EEUU, tal y como responde en el documental Consuelo Luca de Tena, directora del Museo Sorolla de Madrid.

Desde los icónicos nenúfares de Monet en Giverny al jardín privado de Bonnard en Vernonnet, la película recorre Europa mostrando preciosistas y cuidadas imágenes de algunos de los paisajes más bellos representados en el arte.

Una buena oportunidad para disfrutar de estas pinceladas vegetales que trascienden la gran pantalla.

El documental muestra jardines preciosistas y de gran potencia visual.