Enlaces accesibilidad
Ciclismo | Dopaje

La AEA critica la sentencia del 'caso Heras' por erosionar la lucha contra el dopaje

  • Ana Muñoz, directora de la agencia, anuncia una nueva ley antidopaje
  • La futura normativa cuenta con la "ayuda y coordinación de la AMA"
  • Cree que Madrid 2020 no se verá afectada por la sanción a su laboratorio

Por
Roberto Heras
Roberto Heras, en el podio de la Vuelta a España.

La directora de la Agencia Estatal Antidopaje, Ana Muñoz, ha declarado que resoluciones como la dictada recientemente por el Tribunal Supremo, respecto al caso del ciclista Roberto Heras, son las que ponen "en tela de juicio" a nivel internacional el sistema de lucha antidopaje en España.

"El procedimiento de análisis que se realizó con este deportista estuvo verificado de manera correcta por la Agencia Mundial Antidopaje, aunque en el ámbito del ordenamiento jurídico español la determinación del incumplimiento de algunos procedimientos de normativa interna ha llevado al Supremo a considerar que la sanción no debe ser impuesta al deportista", ha recordado.

El Tribunal Supremo (TS) confirmó el pasado sábado la anulación de la sanción por dopaje por EPO del corredor Roberto Heras en una etapa de la Vuelta Ciclista a España de 2005, después de rechazar las alegaciones presentadas por la Administración General del Estado y la Federación Española de Ciclismo (RFEC) contra la sentencia del Tribunal Superior de Castilla y León que adoptó esta medida en junio de 2011.

Muñoz ha apuntado la necesidad de concienciarse de que dentro del ámbito deportivo "se juega en una liga internacional", y que si se quiere que los deportistas españoles "compitan en igualdad de condiciones dentro y fuera de España hay que aceptar las reglas del juego marcadas por la legislación internacional".

Por ello, ha aclarado que se está tramitando un proyecto de Ley que "cambia sustancialmente algunos ámbitos de la lucha ante el dopaje, adaptándose totalmente al código mundial antidopaje" y que se ha redactado con "la ayuda y la coordinación" de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

"Es necesario, porque sigue habiendo artículos en prensa internacional, en los que se pone en tela de juicio el sistema español. La AMA está reconociendo nuestros avances y el nivel de colaboración ahora es muy intenso. El dopaje es un pernicioso ejemplo para la sociedad. Un ejemplo del todo vale, del poco importa, del que no te pillan", ha asegurado.

Por último, y cuestionada por Efe sobre la inminencia del inicio del juicio de la 'Operación Puerto' y su desenlace deseado, Muñoz ha reclamado "que se investigue hasta el final, en todas sus consecuencias, y a todos sus ámbitos".

Madrid 2020 no corre peligro

Por otro lado, Muñoz no cree que la sanción de tres meses o menos de suspensión impuesta al Laboratorio de Madrid por la Agencia Mundial Antidopaje, por un error humano con una muestra contaminada, vaya a afectar a la candidatura de Madrid para organizar los Juegos Olímpicos de 2020.

Aunque reconoce que es una "mala noticia", ha subrayado ante los periodistas y con motivo de la firma de un acuerdo con la Junta de Castilla y León, que la candidatura de Madrid 2020 es "sólida y reconocida" por los miembros del Comité Olímpico Internacional al ser avalada en el último corte junto a Tokio y Estambul, candidata, esta última, que tiene su laboratorio suspendido desde mayo de 2012.

El 7 de enero se presenta en Lausana (Suiza) la última fase de la candidatura y Muñoz ha reiterado que esta mala noticia "no tiene por qué afectar".

"En absoluto le quito importancia. Ojalá no hubiera sucedido, pero el nuevo Gobierno dice que no valen términos medios, que hay que adaptar la normativa al ordenamiento internacional porque es la única forma para que las cosas vayan bien. Me baso en esos hechos para corregir lo que tenemos que corregir", ha anotado.

Ha explicado cómo un técnico del laboratorio contaminó por error una muestra del análisis de una muestra inmediatamente anterior, en la que el deportista interesado tenía autorización terapéutica para consumir un medicamento que es considerado como sustancia prohibida.

El ordenamiento internacional, por su parte y según ha precisado Muñoz, "no distingue" y por lo tanto "es necesario que el laboratorio rectifique su procedimiento".

Así, la AMA impone una sanción de tres meses que se puede ver reducida si se cumplen dos requisitos: "la realización de un curso de formación para el personal y que un auditor externo verifique que se han adoptado todas las medidas necesarias para rectificarlo", ha manifestado.