Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Alguns passatgers critiquen que han esperat més de quaranta-cinc minuts al control de seguretat
  • Els sindicats policials denuncien que el problema s'agreuja per la manca d'agents

Hasta abril, los salarios pactados en convenios colectivos aumentaron un 2,4% respecto al mismo periodo de 2021. La inflación media ha rozado en el cuatrimestre el 8%. Parece que los efectos de segunda ronda están lejos de llegar. Pero, si los salarios no alimentan una espiral inflacionista, entonces, ¿qué puede hacerlo? Un estudio del Banco de Pagos Internacionales señala dónde puede estar el mal. Un reportaje de Daniel Hernández. 

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, emplaza al Gobierno a ser “más ambicioso” en la protección de quienes más están sufriendo el incremento de los precios. Dice que aquellos trabajadores que cobran en torno a 1.000 euros no pueden hacer frente ahora a la subida de la energía y los alimentos y propone una prestación que cubra sus necesidades más básicas: “Hay gente que para pagar la luz o el gas tiene que gastar menos en el supermercado. Sería bueno una prestación para hacer frente a este incremento de precios”. En ese sentido, propone un cambio en el impuesto de Sociedades para hacerla posible: “Si en el impuesto de sociedades se marcara como tipo mínimo el 15% se podría conseguir que tenga una prestación que cubra a esta gente”. Culpa al Gobierno y a la patronal de la falta de acuerdo en el llamado ‘pacto de rentas’ y reitera que se abre un periodo de conflictividad social: “Hemos decidido emprender un proceso de tensionamiento: los trabajadores no pueden pagar el precio de una crisis de precios que nada tiene que ver con ellos sino con el mercado energético. Las empresas están derivando esos incrementos a los precios al consumo”. Concluye Sordo que “la CEOE quiere que los trabajadores paguen el pato”. Por último, sobre las bajas por reglas muy dolorosas,  dice que “es necesario que cualquier dolor que inhabilite para trabajar tenga una baja”. Cree que es una medida positiva y sobre el debate de la posible estigmatización de las mujeres, concluye: “Creo que no se puede tolerar que situaciones que objetivamente están ahí, que es que las mujeres menstrúan, pueda estigmatizar nadie (…) Hay que proteger la salud de todos los trabajadores sabiendo que no se les puede estigmatizar”.


Continúan esta semana los paros parciales en los autobuses urbanos de la capital después de una nueva reunión sin acuerdo.

Herido grave un hombre en el incendio declarado en la residencia psiquiátrica de Arévalo.

El sindicato CSIF pide en Ávila retomar las negociaciones con el nuevo Gobierno regional para reducir la temporalidad en el sector público.

Mohamed El Ghazouany y Gemma Martín se proclaman ganadores de la Media Maratón Ávila Monumental.
 

Un día después de conocerse el borrador de la ley del aborto y los derechos sexuales, las bajas por reglas dolorosas están generando debate.

Serían de hasta cinco días al mes y con certificado médico. Los sindicatos no tienen una opinión unánime y en el Gobierno dicen que todavía están debatiendo su contenido.

El sector de la construcción ha llegado a un preacuerdo con los sindicatos que está más cerca de las recomendaciones sindicales que de las patronales. Este incluye una cáusula que tendrá en cuenta la inflación y el primer plan de pensiones colectivo sectorial. Esquiva así la conflictividad laboral que anuncian UGT y CC.OO.

Foto:

El secretario general del sindicato CC.OO., Unai Sordo, prevé una "mayor tensión" y "conflictividad" en la negociación de los convenios colectivos ante la elevada inflación, según ha señalado en La Hora de La 1. El líder sindical ha avanzado que en la reunión prevista este jueves con UGT van a pactar "una estrategia de tensionamiento de la negociación colectiva [....] para que los trabajadores no pierdan poder de compra en sus salarios" que según ha asegurado puede llevar a una "mayor conflictividad en los convenios colectivos". "Vamos a dar la batalla convenio a convenio", ha asegurado Sordo al ser preguntado por el preacuerdo alcanzado entre la patronal de la construcción y los sindicatos del sector que va a "hacer que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo", ya que además del incremento salarial del 4 % para el año 2022, 3 % para el año 2023, y 3 % para 2024, recoge al final de este período "una cláusula de revisión salarial" y un "plan complementario de las pensiones". Lo que CC.OO. plantea "no es solo para la construcción sino que para el conjunto de sectores se incluyan" dichas cláusulas de revisión salarial, ha explicado, pero esto no es posible de momento, según ha afirmado "no es posible el acuerdo general" porque la CEOE "se niega". Sobre las negociaciones con la CEOE, Sordo ha dicho que "el diálogo no está roto" pero la "negociación está bloqueada" y la quieren "desbloquear a través de un tensionamiento en los convenios colectivos". 

Foto: El secretario general confederal de CCOO, Unai Sordo. EFE/Juan Carlos Caval

Sindicatos y empresarios no han alcanzado un acuerdo en materia salarial. En Las Mañanas de RNE,  Lorenzo Amor, presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, considera que “no se ha roto nada sino que indudablemente en estos momentos lo que no se dan las condiciones, como en otras ocasiones se han dado para llegar a un acuerdo suscrito entre patronal y sindicato.” Lorenzo Amor ha explicado que lo que más les diferencia en estos momentos es son la cláusula de revisión salarial porque “los sindicatos quieren indexar la subida salariales a la inflación y a la CEOE no le parece lógico”. Y, añade, que han constatado con el Banco de España y organismos internaciones que “indexar salario a inflación puede generar lo que es una inflación de segunda ronda.” Y explica que ahora cada uno empezará con las recomendaciones porque “es difícil llegar a un acuerdo común en materia salarial para los próximos tres años”, ha asegurado.

Sobre que el Gobierno se abre a revisar los salarios públicos de los empleados públicos en el torno del 2%. Amor cree que lo que ha ofrecido CEOE a los sindicatos está por encima de eso y considera que “a veces se quiere para el sector privado una subida salarial que luego no se quiere para el sector público.” El vicepresidente de la CEOE pide al Gobierno que cumpla con sus responsabilidades.

Ávila encadena tres meses de bajadas del paro. Abril deja 206 desempleados menos según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Economía Social. Y la provincia lidera el aumento de las afiliaciones en la región, con una subida del 1,39 % en el último mes.

Medio centenar de personas del sindicato mayoritario de policía, JUPOL, ha denunciado sus condiciones sociolaborales frente a la Escuela Nacional de Policía de Ávila. La situación afecta a las once brigadas de intervención en España.

Arranca el XLI Congreso Anual de La Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de Patología Respiratoria, SOCALPAR. Desde hoy al sábado, la capital abulense acoge el evento científico con múltiples profesionales de la rama sanitaria. Hablamos en este informativo con el médico neumólogo Dr. Jesús Hernández.

El Ayuntamiento de Ávila repone en lo que va de año más de medio centenar de contenedores de diferentes residuos que han sido vandalizados, con un coste superior a 15.000 euros.

Trabajadores de toda España han salido a las calles para reivindicar sus derechos laborales con actos convocados por CCOO y UGT bajo el lema "La solución: subir salarios, contener precios, más igualdad". Además, los sindicatos mayoritarios han aprovechado para celebrar los logros conseguidos durante los últimos meses.

Foto: Manifestación del 1 de mayo celebrada en Madrid (EFE/Juan Carlos Hidalgo)