Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen dos años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de COVID-19 y, en España, estamos dejando atrás la sexta ola. El Telediario de TVE ha puesto el foco en el reto global de anticiparnos a la próxima crisis sanitaria.

Hace justo dos años que la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente la pandemia. En Las Mañanas de RNE hablamos con Helena Legido-Quigley, profesora de Salud Pública en la Escuela de Medicina Tropical e Higiene de Londres y en la Universidad Nacional de Singapur forma parte del panel independiente impulsado por la OMS para examinar la respuesta a la pandemia en todo el planeta.

Helena Legido-Quigley explica que actualmente nos encontramos en una situación muchísimo mejor que a principios de año: “Ahora mismo las muertes y los casos están disminuyendo, pero hay que seguir teniendo muchísima cautela. La pandemia no ha acabado.”

Sobre la convivencia con el coronavirus aclara que existen tres fases: una de preparación (donde nos dimos cuenta que Europa no estaba preparada), otra shock y adaptación (los últimos dos años) y la de recomponernos y prepararnos para evitar la próxima pandemia, que es en la que nos encontramos actualmente. Y añade que “tenemos que preparar nuestros sistemas para una posible próxima pandemia.” Sobre la gestión de la pandemia considera que “hay que conocer en qué fallamos y en qué podemos mejorar.”

Helena Legido-Quigley ha explicado que los países asiáticos estaban más preparados sobre cómo actuar ante una pandemia, pero en la vacunación hay que destacar la actuación de Europa y España por la atención primera fuerte.

Del 17 al 20 de marzo se celebra el Brain Film Fest 2022. El festival pone el foco en las fronteras de la tecnología y la ciencia en relación al cerebro y la evolución de la inteligencia humana.

  • Del 17 al 20 de marzo se celebra el Brain Film Fest 2022 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
  • Aclamados documentales como In Silico o AlphaGo ofrecerán puntos de vista innovadores sobre la inteligencia artificial
  • Esta 5ª edición del festival incluye talleres participativos sobre diversos aspectos relacionados con el cerebro
  • ¿Te apasiona la ciencia? Explora más contenidos en la web de Ciencia y Futuro de RTVE: rtve.es/ciencia

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el proyecto de Ley de la Ciencia que busca mejorar la carrera profesional de los investigadores españoles, dotarla de mayor estabilidad, reducir las cargas administrativas y reforzar la transferencia de conocimiento.

La nueva norma también garantiza la financiación pública estable en I+D+i y su crecimiento hasta alcanzar en 2030 una inversión del 1,25% del PIB -actualmente está en el 0,58%-, una cifra que "con el apoyo del sector privado permitirá llegar al 3% que establece la Unión Europa", según ha expresado la ministra de Ciencia, Diana Morant, durante la rueda de prensa posterior al Consejo.

El texto modifica la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de 2011 y ha llegado al Consejo de Ministros tras la finalización del trámite de audiencia pública, en el que asociaciones, sociedades científicas e investigadores a título individual han presentado más de 4.000 comentarios.

El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva Ley de ciencia, una norma con la que, según decía Pedro Sánchez hace justo una semana, busca reducir la precariedad, garantizar más derechos para los jóvenes o redefinir el contrato de "investigador distinguido" para atraer a científicos de prestigio. Preguntamos a Vanesa Nozal, presidenta de la Asociación de Investigadores Precarios sobre como científicos e investigadores han recibido esta reforma.  

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el proyecto de Ley de la Ciencia que busca mejorar la carrera profesional de los investigadores españoles, dotarla de mayor estabilidad, reducir las cargas administrativas y reforzar la transferencia de conocimiento. Uno de los objetivos principales de la norma es mejorar la carrera profesional, para lo que introduce un nuevo contrato laboral indefinido, que no necesitará autorización previa si dispone de financiación externa o de convocatorias de concurrencia competitiva.

Esta nueva modalidad está destinada a "todo tipo de personal de investigación" que realice actividades científico-técnicas. "Los contratos de actividades científico-técnicas, de duración indefinida, podrán estar vinculados a la existencia de financiación externa o financiación procedente de convocatorias de ayudas públicas en concurrencia competitiva asociada a los mismos durante su vigencia", señala el texto, que precisa que estos "no formarán parte de la Oferta de Empleo Público".

Este tipo de contrato vendría a sustituir a los contratos por obra y servicio, muy extendidos en el sistema científico español y que, sin embargo, desaparecen con la reforma laboral. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el próximo Consejo de Ministros aprobará una nueva ley de ciencia que tiene por fin acabar con la precariedad laboral de los investigadores, crear derechos para los jóvenes científicos y atraer talento científico. "Será una ley de ciencia para que los científicos no estéis condenados a la precaridad, para dar estabilidad, para que tengan contratos dignos y para que investigar no represente una carrera de obstáculos", ha señalado en un acto por el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Todavía a día de hoy menos del 30% de los científicos del mundo son mujeres y en España, el 75% de las científicas no suele llegar a lo más alto, en los cargos de poder tan solo dos de cada diez son mujeres. Pero este es un problema que parte desde la niñez, según los estudios más recientes, en educación primaria solo un 10% de las niñas se ve como científica en un futuro. De ello han venido a hablar Cristina Romera, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar por el CSIC, y Elena Ortega, bióloga y profesora en el colegio Caude, a las Mañanas de RNE. 

Romera considera que el mayor obstáculo que tienen las mujeres es "la conciliación familiar", a la que se le suman el techo de cristal o el autoconcepto de "no ser tan válidas". Algo que, según Elena Ortega, nace cuando somos muy pequeños y se perpetúa a lo largo de los años debido a "las redes sociales, la sociedad y los medios, que empujan a los niños y a las niñas a verse de forma distinta". Ambas coinciden en que la solución parte del apoyo, que para Ortega debe venir desde un principio por parte de los profesores y los familiares, para que "los jóvenes vean su talento y se vean capaces de llegar donde quieran". Cristina Romera destaca también la importancia de promover planes de género en los centros de investigación, pero destaca que "para ello hace falta ayuda económica y un apoyo por parte del Gobierno". 

  • Premio Nacional Juan de la Cierva, su último logro es un biosensor para detectar virus de forma rápida y fácil
  • Acaba de publicar Una científica saltando vallas, donde se sincera sobre las barreras que ha encontrado en su carrera
  • El programa Objetivo Igualdad ofrecerá esta entrevista el sábado, a las 16.30 horas en Canal 24h