Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un equipo internacional liderado por la unidad de pediatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid presenta, este lunes, en el congreso internacional sobre el VIH en Ruanda, los resultados del ensayo EMPERICAL. El estudio demuestra la eficacia de una combinación de fármacos contra la neumonía en lactantes con VIH. Consiste en añadir jarabe valganciclovir a los antibióticos que se dan para la neumonía. Los resultados son prometedores, ya que mueren menos niños. De 550 niños tratados han sobrevivido 532.

Imagen: GETTY

Los ensayos clínicos pueden ser una oportunidad para pacientes que no responden al tratamiento convencional. El hospital Doce de Octubre de Madrid busca a personas que padecen meningioma, un tumor en el cráneo, sin cura. En España, son alrededor de 40 personas y en Europa, unas 140.

Según el responsable del ensayo clínico, Juan Manuel Sepúlveda, "el tratamiento es un radiofármaco que se inyecta en la sangre en pocos minutos y que ataca una célula concreta". El responsable del tratamiento, Adolfo Gómez, apunta que la terapia "no es invasiva". "Se ha probado en otro tipo de tumores con éxito y con muy pocos efectos secundarios", añade, lo que hace pensar que puede funcionar entre los pacientes.

De este modo, si el ensayo tiene éxito, "salvará vidas y dará paso a estudiar cómo aplicar la terapia en otro tipo de tumores", expresa Sepúlveda.

FOTO: GETTY IMAGES

Conversamos con el Dr. Pablo Lázaro, dermatólogo y director del Museo Olavide (AEDV), sobre el desalojo de esta colección de figuras de cera con reproducciones de enfermedades de de la piel única en la historia de la medicina de nuestro país de las instalaciones de la Universidad Complutense. Lázaro nos habla sobre la importancia de estos moldes como patrimonio cultural y los desacuerdos en las negociaciones con el rectorado de la universidad.

El Museo Olavide debe abandonar en los próximos meses las instalaciones de la Universidad Complutense de Madrid después de que en 2020 no se renovase el convenio con el rectorado y el mayo de este año recibiese la notificación de desalojo mediante burofax. En Al margen de la ley conversamos con el Dr. Pablo Lázaro, dermatólogo y director de esta colección de 700 figuras de cera del siglo XIX que reproducen pacientes con enfermedades de la piel. Escúchalo el sábado a las 2 de la madrugada, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.

Samuel lleva casi diez años luchando contra un tumor cerebral. Es uno de los pacientes de un ensayo clínico innovador contra el cáncer infantil, en el que participan seis niños de entre cinco y 18 años. Por el momento, su enfermedad está controlada.

Detrás de esta mejora, está el equipo oncológico del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, que ha modificado genéticamente un virus del resfriado común para que ataque al tumor.

Foto: GETTY

Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones científicas sobre temas como los beneficios y los efectos perjudiciales del consumo de café o si la taurina es un elixir de juventud.

Este 21 de junio se celebra el Día Mundial contra la ELA, la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Una enfermedad neuro-degenerativa que afecta a los tejidos nerviosos, los músculos y extremidades como las manos, los brazos y los pies. Se calcula que en nuestro país la padecen más de 4.000 personas. Pacientes, familiares y cuidadores piden mayor inversión sanitaria tanto para investigar como para mejorar la calidad de los enfermos.

A Elena le diagnosticaron ELA en noviembre de 2023, desde entonces su vida ha cambiado mucho. Esta enfermedad neurodegenerativa va paralizando su cuerpo poco a poco.

Enfermos, familiares y asociaciones reclaman que se asigne financiación para que la ley, que se aprobó con el acuerdo de todos los grupos políticos, sea una realidad. El cuidado de los pacientes es muy costoso y solo un 5% se lo puede permitir.

FOTO: EFE

Las terapias con células CAR-T contra el cáncer han salvado miles de vidas. Ahora, un estudio experimental, ha dado un gran paso para hacer que estos tratamientos, hasta ahora tremendamente caros, sean más accesibles.

Se reducirían costes y tiempos porque la nueva técnica ya no necesita modificar los linfocitos T en laboratorio, sino que programa nanopartículas con ARN para atacar células cancerígenas, que inyectan en el paciente. Ha funcionado en animales y en cánceres de la sangre y enfermedades autoinmunes.

Hasta ahora, todas las imágenes disponibles del Sol estaban tomadas desde la línea del ecuador solar, porque tanto la Tierra como los demás planetas y naves orbitan dentro del llamado "plano eclíptico", una especie de disco plano alrededor del Sol. Por primera vez en la historia, gracias a la nave Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA), los científicos han conseguido imágenes de su polo sur desde fuera de la órbita terrestre. Además de suponer un logro técnico sin precedentes, este ángulo permite comprender mejor los misterios del campo magnético, el ciclo solar y el clima espacial que afecta a satélites, redes eléctricas y comunicaciones en la Tierra.

El objetivo de la nave es estudiar el Sol de cerca y desde ángulos nuevos. En los últimos meses, la nave se ha ido inclinando progresivamente para conseguir una vista de los polos solares con una claridad inédita.

Javier Rodríguez Pacheco, investigador principal de la Solar Orbiter, expresa en La tarde en 24 horas que estudiar el sol desde este nuevo ángulo aporta "tierra por descubrir". "Es la primera vez que tenemos una pequeña escalera espacial, no como una misión espacial que es capaz de darnos una visión desde fuera del plano de la eclíptica de esos polos", añade. Por ello, reconoce que están "excitados y contenidos por los descubrimientos que están por venir".

"El sol es un objeto astronómico muy dinámico, cambia prácticamente de un día para otro y de un ciclo hacia otro", precisa Rodríguez. "Tiene un ciclo de magnetismo en que parece que despierta y desarrolla un montón de regiones con campos magnéticos", explica. Este año "está siendo un máximo de actividad magnética solar muy intenso", dado que "el Sol ha recuperado el vigor que perdió en los dos últimos ciclos solares". "El Polo Sur está sufriendo una metamorfosis y se está transformando en un polo norte", agrega, "y en el Polo Norte está ocurriendo lo mismo".

IMAGEN: NASA/SWRI

Cinco años es el horizonte que se marcan unos científicos españoles para tratar de poner fin a la alopecia, tras realizar un estudio desde el Hospital San Carlos de Madrid publicado en la revista Stem Cell Researchs & Therapy.

La clave del éxito, de momento en ratones, es una combinación de células madre procedentes de la grasa corporal junto a una molécula energizante, llamada trifostato de adenosina, que funciona como una batería de energía para la célula madre. De momento, los resultados son prometedores, ya que durante el estudio, al 90% de los roedores tratados con el cóctel les creció el pelo.

El envejecimiento humano siempre se ha considerado algo inexorable, pero la ciencia empieza a cuestionar si debe ser también un proceso irreversible. Conocemos una nueva investigación que demuestra que no envejecemos al azar, que hay señales biológicas en la sangre que marcan el desgaste del cuerpo y algunas se pueden alterar, llegando a prolongar la vida. Profundizamos sobre este asunto con el biólogo Alejo Rodríguez- Fraticelli, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona.

Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones científicas sobre temas como COVID persistente, el impacto de los móviles y las redes sociales en la adolescencia y biofotones y la luz que emitimos al vivir.

Marisol es investigadora del CNIO. Investiga el Melanoma, el cáncer de piel más agresivo que existe.