Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Si este año escuchamos decir que Madrid es dantesco, no sólo debemos pensar en las situaciones complicadas de tráfico, obras o ruido que puede sufrir la ciudad. Lo estaremos diciendo en el sentido más literal del término. Porque Madrid se suma con múltiples actividades a la conmemoración de los 700 años de la muerte de Dante Alighieri. Entre ellas, una exposición de los manuscritos relacionados con su obra que se conservan en la Biblioteca Nacional. Un reportaje de Ángela Núñez.  

Boamistura es un colectivo madrileño multidisciplinar dedicado al arte urbano social y participativo. Nació en Madrid a finales de 2001 cuando sus miembros, entonces quinceañeros, pintaban grafiti, y desde entonces ha desarrollado su trabajo en espacios públicos de todo el mundo. Han coloreado las favelas de Río de Janeiro, escrito mensajes inspiradores en las calles de París, Argel, Nueva Deli o Ciudad del Cabo, han recuperado para los ciudadanos una plaza noruega que se había convertido en un parking y rehabilitado fachadas de edificios deteriorados en Panamá o México. En Madrid han pintado de colores brillantes las cúpulas del Mercado de la Cebada, regenerado áreas degradadas de la periferia o escrito versos evocadores en los pasos de peatones. El equipo trabaja a menudo en áreas desfavorecidas e implica a la propia comunidad en la renovación de sus calles o casas. Cuando un vecino pinta su calle, se empodera del espacio y lo hace suyo, y nosotros nos convertimos en una excusa, una chispa de inspiración que puede ser el inicio de un cambio más profundo, afirma Juan Jaume. Con el color y la palabra como herramientas, Boamistura convierte rincones lúgubres en espacios luminosos y demuestra que el arte puede mejorar el día a día de la gente.

En esta primer raportaje repasamos la tecnología que hay detrás del criptoarte. Para entender estos conceptos, profundizamos en qué es el blockchain o cadena de bloques, los NFTy cuáles son las ventajas y desventajas que presenta este nuevo sistema para los criptoartistas. En el raportaje Criptoarte parte 2 hablaremos del impacto ambiental de los NFT o de las relaciones que se abren entre la instituciones tradicionales del arte y las surgidas de este modelo criptológico.

Álvaro Bravo elabora este reportaje en forma de rap produciendo la instrumental ambientación del reportaje, rapeando sobre el criptoarte y hablando con Marisol Salanova, crítica de Arte y comisaria de exposiciones; Javier Arrés, uno de los pioneros del criptoarte en España que ha trabajado para la NFL o el New York Times; Carlos Santana Vega, divulgador de Inteligencia Artificial en Youtube a través de su canal DotCSV; Jon Astorquiza, que dirige ElektrART, estudio creativo formado por artistas multidisciplinares que buscan la hibridación entre Arte y Tecnología, y Raúl Marcos, fundador de Carbono, una empresa que se dedica a la tecnología, inversión y asesoramiento acerca del sector cripto.

Tres letras simbolizan la luminosidad de un tiempo nuevo como el que se abrió, hace más de mil años, con el inicio de las peregrinaciones a la tumba del apóstol Santiago, un eco que también reflejará LUX desde las tres sedes que trenzarán este nuevo relato: Burgos, Carrión de los Condes (Palencia) y Sahagún (León).

Son tres hitos jacobeos en las tres provincias de Castilla y León que atraviesa el histórico Camino Francés a Compostela, y que albergarán las 220 piezas seleccionadas en cinco templos: la catedral de Burgos; las iglesias de Santiago y Santa María, en Carrión de los Condes; y la de San Tirso y el santuario de la Peregrina, en Sahagún.

  • 30 retratos de mujeres influyentes componen esta exposición
  • La autora es Toñi Armenteros, profesora y pintora que vive desde hace más de 20 años en Guadalajara

Artistas portuguesas de 1900 a 2020 protagonizan la exposición "Tudo o que eu quero" en la Fundación Gulbenkian de Lisboa y en Google Arts & Culture. Se han seleccionado 200 obras de 40 artistas, entre ellas, Paula Rego, Sarah Affonso, Helena Almeida o Joana Vasconcelos. Hasta el 23 de agosto.

Informa Íñigo Picabea

RNE ha entregado este lunes los Premios 'El Ojo Crítico', que cumplen 31 años. El músico Jorge Drexler ha conseguido el premio iberoamericano, Miqui Otero el de Narrativa y la jovencísima María Dueñas, el de música clásica. El premio especial de esta edición es para la prestigiosa fotógrafa Cristina García Rodero.

Foto: La fotógrafa Cristina García Rodero. EFE/Marta Pérez

Noticia  Metrópolis
  • Coreógrafo, escritor y performer, dedicó su vida y obra a la lucha por los derechos LGTB+
  • En 2020, TBA21 produjo para su plataforma st_age, la película autobiográfica Voyage Entre Deux, en la que Mokha revisita algunas de sus piezas más emblemáticas y personales
  • ‘Dorine Mokha. Voyage Entre Deux’ se emite en Metrópolis el martes 29 de junio a las 01.40h en La 2

El Museo de Arte Contemporáneo de Valladolid expone una retrospectiva de la artista Soledad Sevilla.  Hasta el 29 de agosto, en el patio Herreriano se puede ver su obra "De la luz, del sol y de la luna", un juego de lineas y luces que se forman con hilos de algodón.

Juanli Carrión trabaja con jardines. Lleva años ya trabajando en esos espacios comunes que salpican algunas áreas de Nueva York convencido de que lo que allí se haga es mucho más que un ejercicio de jardinería. Lo hace a través de OSS project. Y ahora traslada su idea al jardín que rodea la Antigua Residencia de Embajadores, hoy Centro Cultural de España en Washington DC. Es su "Around Nature", plantas que nos hablan del viaje que Magallanes y Elcano completaron alrededor del mundo. Nos trasladamos hasta la capital federal norteamericana para charlar con el artista nacido en Yecla pero reconvertido ya en ciudadano de cualquier parte. Hablamos además de la artista chilena Cecilia Vicuña con motivo de la retrospectiva que le dedica el Centro de Arte de la Comunidad de Madrid en Móstoles. La recorremos con su comisario Manuel Segade