Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Luisgé Martín, autor de la novela El odio, que incluye el testimonio de José Bretón sobre el asesinato de sus dos hijos, ha calificado la no publicación de su libro como "grave", afirmando que se retira "por lo que dice gente que no ha leído el libro", un hecho que en su opinión "forma parte de sociedades prefascistas". En una entrevista con Xabier Fortes en La noche en 24 horas, Martín ha querido aclarar que El odio es un libro que José Bretón "detesta" y que, tras enviarle el manuscrito, el asesino le contestó que "estaba lleno de mentiras".

El escritor ha reconocido que su error ha sido "no haber avisado" a Ruth Ortiz, exmujer y madre de los niños de Bretón, una vez terminada la novela. "Su dolor no era el motivo del libro, pero no tenía que haberse enterado por la prensa", ha lamentado. Martín también ha negado que la novela sea un instrumento de violencia vicaria ni contribuya a una revictimización. "Decir que prolonga la violencia vicaria es una aberración. La empatía está con la víctima, no con el asesino. No se da voz al asesino, se le confronta".

  • La víctima tenía un hijo menor de edad y existían denuncias previas por violencia de género
  • El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha decretado prisión provisional, comunicada y sin fianza para el presunto agresor
  • Atención a la violencia machista: teléfono 016, WhatsApp 600 000 016 y en el correo 016-online@igualdad.gob.es

El hombre sospechoso detenido por la muerte de Nadia, de cinco años, pasará mañana a disposición judicial. El hombre es la expareja de la madre de Nadia y, por eso, el caso se investiga como posible violencia vicaria. Este término lo acuñó Sonia Vaccaro, psicóloga clínica y forense, y en '24 Horas de RNE' alerta de que "es violencia extrema vicaria cuando se asesina a una criatura [...] Hay que actuar antes y hay que admitir que hemos fracasado, no se actúa con toda la urgencia". En psicología han investigado que como indicadores de esta violencia, el perfil es el de "un individuo que amenaza de muerte, es violento y tiene que ser valorado y evaluado". Califica a estos individuos de "violentos y además creativos, porque impiden tratamientos de los menores y excursiones del colegio", todo con la "intencionalidad de que la madre sufra".

Puntualiza que hay que "ponerse firmes respecto a la custodia compartida y las visitas" y confirma que si se siguen dando ambas "la violencia vicaria va a seguir sucediendo desgraciadamente". La psicóloga clínica y forense avisa de que "todavía hoy no se enciende una alerta lo suficientemente importante como para suspender el contacto con ese individuo que hace daño a la criatura".

El detenido este martes como presunto autor de la muerte de una niña de cinco años en Murcia como consecuencia, según los primeros indicios, de la ingesta de pastillas, es la expareja de la madre adoptiva de la menor, según han confirmado a RTVE fuentes de la investigación. El hombre, de 47 años y que permanece este miércoles en dependencias de la Guardia Civil de Alicante, está previsto que pase a disposición judicial este jueves. No tenía antecedentes por violencia de género y las autoridades están investigando el suceso como un caso de violencia vicaria.

Conmoción en Murcia por el homicidio de una niña de cinco años a manos de la expareja de su madre adoptiva. Ramona, la madre adoptiva de la menor, ha explicado que, tras nueve años con el detenido, habían dejado la relación el verano pasado, pero él no asumía la ruptura.

El presunto asesino recogió a la niña del colegio en la pedanía de Llano de Brujas, como lo hacía todas las tardes, pero en esta ocasión aprovechó el trayecto en su coche para suministrarle pastillas. Después llamo a su expareja y le confesó el crimen.

Él ha sido detenido horas después en Torrevieja, en Alicante. No constaban denuncias previas por violencia de género, pero el caso se investiga ya como violencia vicaria.

Hoy, en el informativo 24 horas de RNE, hemos celebrado un debate con representantes jóvenes del Congreso. Han participado cuatro diputadas: Beatriz Fanjul, diputada del PP y presidenta de Nuevas Generaciones; Ada Santana, diputada PSOE; Rocío de Meer, diputada de Vox y Viviane Ogou, diputada de Sumar. Las jóvenes han ofrecido respuestas sobre defensa, vivienda, igualdad y gestión migratoria.

Ruth Ortiz, la madre de los dos niños asesinados por su padre, José Bretón, en Córdoba en 2011, ha denunciado ante la Fiscalía un posible delito de quebrantamiento de condena del reo por los "comentarios" recogidos en los medios de comunicación sobre el libro que recoge su testimonio, El odio, y cuya editorial ha suspendido su distribución sine die.

A raíz de la publicación del libro, Ruth Ortiz se encuentra en tratamiento psicológico y ha vuelto a pedir apoyo a la justicia. Para Ortiz, las entrevistas que han servido como anuncio para el libro han supuesto un mazazo, en especial la entrevista en la que se da voz al asesino de sus hijos.

Dadas las declaraciones y la participación de Bretón en el libro, Ruth Ortiz considera que su exmarido podría estar quebrantando su condena. Para Ortiz, esta forma de comunicación indirecta no tiene otro objetivo que el de seguir maltratándola psicológicamente desde prisión. Por ello, quiere que a la pena de Bretón se sumen hasta cuatro años de prisión si la justicia ve también los delitos de violencia de género y por quebrantamiento de condena.

Asimismo, Ruth Ortiz expresa que "el daño está hecho", aunque le alivia saber que muchas librerías estaban dispuestas a no vender el libro basado en el caso de José Bretón.

Este lunes ha comenzado el juicio contra el presunto autor por el doble crimen de Liaño, en Cantabria. El hombre está acusado de asesinar a su pareja y a la hija de ambos, una bebé de 11 meses, en diciembre de 2021. La fiscal pide prisión permanente revisable y ha dicho al jurado que a lo largo de estos días escucharán a las forenses acreditar que el acusado era plenamente consciente de lo que hacía. 

Foto: Juanma Serrano / Europa Press

Intervenciones asistidas con animales. Dogtor animalPerros en los Juzgados de Menores’ es un servicio que ayuda a los más pequeños que tienen que acudir a testificar a un juzgado. Desde su inicio, en 2015, el proyecto ha acompañado alrededor de 530 menores en sus entrevistas forenses. Una ayuda que ha sido muy bien valorada entre los profesionales y las familias. El 60% de las intervenciones en las que se han utilizado los perros de apoyo están relacionadas con casos de violencia.