Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El faro romano de la Torre de Hércules, el más antiguo del mundo en funcionamiento, es una buena metáfora del carácter de esta ciudad. A Coruña se honra en afirmar que nadie en ella es forastero. Su luz lleva dos mil años guiando a atribulados marineros hasta la seguridad del puerto resguardado en su ría: los coruñeses saben recibir al viajero. En este caso es una navegante, la campeona olímpica de vela Sofía Toro, la encargada de mostrarnos el frente oceánico, completamente perfilado por el paseo marítimo más largo de Europa. Desde el mirador del Monte de San Pedro hacemos una foto de conjunto de la península rocosa donde se asienta la población antes de iniciar una gran caminata que nos permite descubrir tres playas urbanas (Riazor, Orzán y Matadero), además de los puertos deportivos y algunos museos científicos. En el Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) nos espera la directora de su sede coruñesa, Marina Martínez. También hacemos parada en la casa museo de Emilia Pardo Bazán, donde Marilar Aleixandre, académica de la Real Academia Galega, nos invita a viajar a Marineda, alter ego de A Coruña en la obra de esta escritora naturalista. Por supuesto, subimos a la Torre de Hércules con su actual directora, Ana Santorun. Y después de echar un vistazo a las blancas galerías que cubren las fachadas que dan al puerto –lo que justifica el sobrenombre de La Ciudad de Cristal– accedemos a la Plaza de María Pita, corazón de la ciudad vieja. Callejeamos por ella en compañía de dos guías locales: Chus Vidal y Marga Parada. Tras conocer el costado modernista del ensanche urbano y los Jardines de Méndez Núñez, terminamos nuestro recorrido en el mercado de la Plaza de Lugo, donde podemos comprar producto fresco de proximidad. Los pescados y mariscos vienen directos de la Lonja de A Coruña, una de las más importantes del continente; la visitamos con su presidente, Juan Carlos Corrás.

Perú ha denunciado ante la Organización de Estados Americanos el daño ambiental y económico causado por el vertido de petróleo de una refinería de REPSOL en las costas de Lima. Ya se calcula que unos 10 mil barriles de crudo cayeron al mar.

Esta semana, en su visita a una de las zonas más afectadas, el presidente de Perú, Pedro Castillo, ha responsabilizado a Repsol de este "desastre ecológico más preocupante de los últimos tiempos" en las costas del país, y ha anunciado la paralización de las actividades de carga y descarga de Repsol en aguas del país, mientras que la empresa española ha asegurado que lo ocurrido es consecuencia del volcán de Tonga.

Hoy se encuentra en ese país el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe. Juan Fernández Trigo ha viajado a Perú para mantener encuentros con las autoridades y con representantes de la petrolera Repsol.

En Las Mañanas de RNE hablamos con Ashley Mamanirepresentante legal de DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), una organización no gubernamental que trata e impulsa temas de gobernanza ambiental y derechos humanos, para analizar este suceso. Mamani asegura que de momento la mancha negra sigue expandiéndose y por consecuencia, contaminando más costas peruanas y explica que "no se está priorizando el enfoque de la remediación del daño ambiental originado."

Desde el 15 de enero se están limpiando las costas de Lima. Ashley Mamani ha denunciado que la demora se debe a los métodos que se están utilizando, y asegura que "son rudimentarios y no se observa la capacidad tecnológica necesaria que puede tener esta empresa multinacional para intentar reparar el daño causado." Además, Mamani recalca que está emergencia ambiental (que ha afectado ya a dos reservas naturales), también ha producido un daño económico y social, hay pescadores que no van a poder trabajar en meses y deben "recibir una  indemnización justa frente a este daño." Y considera que a estas alturas necesitan ayuda internacional. 

Por estar pegadas al este de la línea internacional del cambio de fecha, las Islas Cook figuran entre los últimos territorios del planeta que celebran la Nochevieja. No muy lejos, pero del otro lado de esa frontera imaginaria, se encuentra Nueva Zelanda, una de las primeras zonas en saludar al nuevo año. Esta convención horaria (23 husos de diferencia) hace teóricamente posible despedir 2021 al estilo kiwi en Auckland, volar después a Avarua –capital de las Cook– y vivir una segunda Nochevieja en pleno paraíso polinesio a la caída de la siguiente noche. Tras casi dos años de cerrojazo pandémico, las Islas Cook miran con esperanza este 2022, año en que previsiblemente irán levantando restricciones para la vuelta del turismo internacional, motor clave de su economía. En este programa especial evocamos un viaje a ese impactante destino del Pacífico Sur donde 15 islas de origen volcánico y coralino se extienden por una vastísima región de océano, la reserva marina más grande del mundo. Su naturaleza, diversidad y cultura son las principales bazas que nos subraya Nick Constantini, representante de la oficina de turismo del archipiélago para el sur de Europa; también son argumentos que han llevado al grupo editorial Lonely Planet a colocar a las Islas Cook liderando su clasificación de destinos Best in travel 2022. Nuestra travesía imaginaria comienza en Rarotonga, donde dos de sus residentes –la cónsul honoraria de España, Susanna Wigmore, y la exguía Tiziana Margarito– desgranan los encantos de esta isla principal, donde el año se recibe con mucha fiesta y pirotecnia. Con la ayuda del viajero José Luis Angulo evocamos también otras islas del grupo sur: Aitutaki y Atiu.

Poco podían sospechar los pescadores de estas islas tropicales que el carácter de su mar, esas duras olas que a menudo complican la faena a bordo de sus bangkas, acabarían colocándolos en el mapa de los mejores destinos del mundo para practicar surf. La isla de Siargao, el malecón Cloud 9 y el pueblo de General Luna se han transformado en una meca de la tabla encerada. Pero hay mucho más: los primeros turistas internacionales comenzaron a divulgar los encantos naturales de Caraga, una de las regiones más inexploradas de Filipinas. El coordinador cultural de su embajada, Joshua Miguel Hermosa Orille, nos invita a practicar island hopping; es decir, a navegar saltando entre islitas como Guyam, Dako o Naked Island. Contamos también con la compañía de Ane Corta, donostiarra residente desde hace varios años en Siargao y gran conocedora de la escena surfera de esta provincia al noreste de Mindanao. El guía Patrick June Ceniza, natural de Caraga, y la propietaria de la agencia de viajes Kara Tours, Jennifer Nanayakkara, nos permiten descubrir otras partes de la región como la ciudad de Surigao, la marisma de Agusan y los paisajes del archipiélago de Dinagat. Laura Pascual, directora de Woola Filipinas, nos muestra algunas de sus mejores playas blancas, lagos turquesas y montes tapizados de vegetación, incluido un bosque de bonsáis. La coautora de la web ViajarPorFilipinas.com, Claudia Rodríguez, completa nuestra ruta con estimulantes visitas: las cataratas Tinuy-An, el río Encantado o los pueblos costeros de Salvación y Lanuza. Recogemos también las impresiones de una viajera, Lola Sánchez-Infante.

Cuando el medio se convierte en destino el viaje adquiere una intensidad especial. En esta ocasión solo nos proponemos fundirnos con el agua, ya sea dulce o salada, en superficie o profundidad, flotando sobre la más simple de las embarcaciones o en el buque más sofisticado. Comenzamos nuestra travesía con el periodista, escritor y capitán de yate Quico Taronjí, que nos invita a navegar con su nuevo proyecto audiovisual. H2Q es el canal de YouTube donde el presentador santanderino muestra lugares únicamente accesibles por vía acuática al tiempo que documenta el estado de salud de los ecosistemas que visita. A bordo de su tabla de paddle surf realiza largas travesías fluviales y, en ocasiones, descubre patrimonio arquitectónico parcialmente sumergido en los pantanos. Con el instructor de buceo y youtuber de aventura Ananda Sanz y la periodista y escritora Teresa Viejo, autora de La memoria del agua, descendemos hasta el fondo del embalse castellanomanchego de Buendía. Allí se ocultan, envueltas en misterio, las ruinas de un suntuoso balneario: el Real Sitio de La Isabela. También nos acercamos a la costa para viajar en un barco mercante. El capitán de carguero Victorino Calvo explica cómo se hace y conocemos la experiencia de Silvia Palacio y Jonás Ordóñez, una pareja que recurrió a este insólito medio de transporte en su vuelta al mundo. Por último conectamos con la expedición Tras las Huellas de Elcano, proyecto de la asociación Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (AGNYEE) que trata de replicar la primera circunnavegación de la historia con motivo de su quinto centenario. Su presidente, Pepe Solá, y la tripulante Arantza Galarza nos ponen al día de las últimas peripecias del velero Pros tras un parón de año y medio forzado por la pandemia.

En la Cumbre del Clima de Glasgow también buscan fórmulas innovadoras que ayuden a luchar contra el calentamiento global. Como la erradicación de los plásticos de un solo uso que contaminan playas y océanos. Ya hay alternativas, al alcance de la mano, consumidores y empresas para limitar su uso. La Unión Europea quiere reducirlos, pero España todavía no ha adaptado su normativa.

Carlos Duarte, oceanólogo y Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, lamenta que los jóvenes no tengan una participación mayor en las discusiones y toma de decisiones de las cumbre del clima, como la que se está celebrando el Glasglow: “Hay que tener caras de personas jóvenes sentadas en la mesa de negociación. Solo veo personas de mi idead. La juventud debe estar, no en la calle, sino en las mesas de negociación. Es una voz que puede contar para resolver los problemas del mundo en el que ellos van a vivir, no en los que nosotros hemos provocado”. Duarte reconoce no esperar grandes cosas de la COP pero si confía en que se acorte un poco la brecha entre la reducción de emisiones necesarias y los compromisos de los países. Le parece positivo que se esté contando con el sector privado y reconoce las dificultades: “No es fácil. Hablamos de cambiar modelos económicos y cuestiones de justicia social”. Destaca avances como los hechos por regiones como la de Arabia Saudí con el hidrógeno verde y lamenta el retraso de España en energías renovables. Dice que hemos pasado de ser un país líder a uno importador y advierte de los problemas que sufrirá nuestra economía por el previsible empeoramiento de la salud del mar Mediterráneo: “Esta sufriendo un calentamiento superior al resto de océanos (…) Eso afectará a uno de los recursos de nuestra economía, que son nuestras playas”.

La meteoróloga de RTVE Mónica López explica en el Telediario las evidencias del cambio climático con motivo de la cumbre del clima que se celebra en Glasgow. A nivel general, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta en al menos dos millones de años. Ha provocado que la Tierra se caliente: en nuestro país la tempratura ya ha subido 1,7 grados desde la época preindustrial y 1,3 en los últimos 60 años. La consecuencia más palpable es el aumento de la subida del nivel del mar. En España, la costa ha subido más de 13 centímetros en los ultimos 30 años. De momento, España tiene cerca de 8.000 kilómetros de costas. Pero según los pronósticos, podríamos perder entre 20 y 30 metros de arena en 2050. [Especial: cumbre del clima 2021

FOTO: EFE / CARLOS BARBA