Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La manifestación estatal del Orgullo 2023 provocó que las calles de Madrid se tiñeran este sábado de los colores del arcoíris. Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha considerado en Radio Nacional que el balance es muy positivo: "Volvemos a ser un orgullo mayoritario, un orgullo que llena las calles", expresa. Además, más reivindicativo que nunca: "Estamos en medio de una campaña electoral con unas elecciones generales donde las derechas pueden llegar a gobernar, con recorte de derechos a los colectivos más vulnerables".

FELGTB ha solicitado un Pacto de Estado contra los discursos de odio, ya que son "la antesala al delito y estos discursos han entrado a bocajarro en las instituciones", nos cuenta Sangil, en un año dedicado a la diversidad familiar. "Solicitamos igualdad de derechos para temas como la adopción, la acogida, que no se denigren por ser LGTB, porque somos capaces de educar en la diversidad y de tener familias sanas"

La Comisión Europea ha propuesto utilizar fondos rusos congelados para la reconstrucción de Ucrania, un plan que genera dudas pero que Bruselas asegura estar estudiando ante la indignación de Moscú. Nuestros enviados especiales a Ucrania nos hablan de la importancia del trabajo de los voluntarios civiles en el conflicto. Entrevista sobre la operaciones militares turcas contra milicias kurdas en Siria e Irak. Y muchos más asuntos.

Hace 17 años, España se convertía en el cuarto país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, con iguales derechos que las uniones heterosexuales, incluida la adopción. 60.000 bodas después, muchas de esas uniones son familias con hijos.

Gabriel y Haymanot tienen 20 años, son la primera generación de hijos de padres homosexuales y han abierto camino a otros muchos que ahora están creciendo en una familia homoparental (con dos papás o dos mamás), como Izan, Adrián, Alonso, Mateo y Bruno, de entre nueve y doce años. Sus testimonios desmontan los prejuicios sobre su educación y el desarrollo de su sexualidad que aún persisten, a pesar de la aceptación social. Un reportaje de Elena Pernas y Javier Monterde.
 

Junio ha sido el mes del Orgullo LGTBI. Madrid se viste estos días de arcoiris, algo que ya han hecho muchas ciudades españolas durante los pasados fines de semana. En la mesa de corresponsales del informativo 24 horas, abrimos la mirada hacia el resto del mundo. ¿Cómo se celebra el Orgullo y cómo es la situación del colectivo LGTBI en otros países?

En Francia, hace casi diez años que se aprobó el matrimonio igualitario. Aunque en aquel momento generó una campaña en contra, en la actualidad suscita un enorme consenso. En Italia, cada ciudad escoge un fin de semana distinto, por lo que la celebración del Orgullo se extiende durante todo el verano. Con todo, la influencia católica en el país hace que las personas LGTBI carezcan de considerables derechos. En Alemania, al orgullo se le conoce como la fiesta del Cristopher Street Day, en honor a la calle de Nueva York donde sucedieron los disturbios de Stonwall. En Oriente Próximo, resaltan los enormes contrastes: mientras en Israel se reivindica el Orgullo por todo lo alto, la mayoría de los países de la región criminalizan la homosexualidad.

Con Antonio Delgado, corresponsal en París; Jordi Barcia, corresponsal en Roma; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín, y María Gámez, corresponsal en Jerusalén.