Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Recién finalizada la 84ª Feria del Libro de Madrid, os traemos una propuesta de lectura: "Un neurocientífico en el Museo del Prado" su autor, Fernando Giráldez, es doctor en medicina y catedrático emérito de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Hemos tenido la oportunidad de charlar con él y nos ha invitado a mirar la pintura clásica con una vuelta de tuerca, con el cerebro.

Los seres humanos desde la antigüedad están en constante búsqueda de repuestas y muchas de estas se encuentran en los libros de filosofía, de los cuales hay una gran variedad en la Feria del Libro de Madrid. Un recorrido que inicia con los clásicos, pasando por los modernos, hasta llegar a la filosofía oriental.

La filosofía está en todo lo que rodea a las personas y es una influencia para moldear los pensamientos. La neurocientífica Nazareth Castellanos detalla que el cerebro tiene un gran potencial que se reconstruye con la lectura "vuelvo a Ramón y Cajal, escultores del propio cerebro" que hicieron un "estado en este caso mental, lo más habitable posible".

Manuel uno de los participantes de la feria ha destacado la importancia de la filosofía en el día a día, y ha señalado que no le sorprende que se ponga de moda el estoicismo porque las personas tienen la necesidad de "una buena vida" y necesitan "aprender a gestionar las emociones".

En el caso de la filosofía y la literatura oriental es una fuerte referencia de lo ancestral y la unidad de la naturaleza con el ser humano. La filosofía, de la que se publican ahora decenas de libros y ensayos, motiva a mantener el pensamiento crítico pero con una actitud esperanzadora.

Centenario Cuesta de Moyano. La madrileña Cuesta de Moyano este año está de celebración. Cien años acaba de cumplir la que para Francisco Umbral era ‘la calle más leída de Madrid’. Esta emblemática feria de libros permanente se ha convertido en un referente cultural y en punto de encuentro para conseguir ejemplares descatalogados, primeras ediciones o tesoros únicos. Hasta diciembre, para conmemorar esta efeméride, se ha preparado un nutrido programa de actividades que incluye rutas literarias, paseos guiados, actuaciones musicales, concursos, ciclos de tertulias, recitales y exposiciones.

Programa 40. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos trae el caso de un hombre que ha desbloquea el iPhone de su hijo asesinado hace un año en Italia y ha encontrado un vídeo selfie del presunto asesino durante el crimen. Ahora que se celebra la Feria del Libro de Madrid, el periodista Julio César Iglesias nos presenta su antología de reportajes de sucesos El buscador de balas perdidas (Editorial La Felguera). La socióloga y criminóloga Victoria Pascual analiza el proceso de radicalización yihadista en las mujeres. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, al segundo capítulo sobre el mayor asesino en serie de España, Manuel Delgado Villegas, más conocido como El Arropiero.

El periodista Julio César Iglesias, una de las voces y caras más emblemáticas de RNE y TVE, nos presenta su antología de reportajes de sucesos El buscador de balas perdidas (Editorial La Felguera). Este volumen recopila su trabajo en prensa desde mediados de la década ed 1970 y nos habla sobre sus encuentros con verdugos, presos de la cárcel de Carabanchel y delincuentes juveniles, y cómo todo ello le sirvió para dirigir el programa de televisión Código uno en su última etapa.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, recoge un nuevo capítulo de 'La historia interminable' en el '24 Horas de RNE'. Con motivo de la de la 84.ª edición de la Feria del Libro de, que se celebra en la capital desde el 30 de mayo y hasta el 15 de junio. El historiador recuerda que este evento, que cada año reúne a miles de autores en El Retiro, se creó en 1933 como parte del proyecto cultural y educativo de la II República.

"Este es un homenaje a editores, a libreros, a esa gente que mantiene el amor a la lectura", reconoce Casanova. La iniciativa de la Feria del Libro en la capital fue impulsada por Rafael Jiménez Siles, "un editor comprometido y un agitador cultural". Sin embargo, el golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y la posterior dictadura provocaron la quema y depuración de libros. "Hubo un momento en el que la cultura se consideraba algo crítico, peligroso y contrario a todo lo que representaba el orden de los vencedores de la guerra", apunta Julián Casanova.

Esta semana traemos en exclusiva a la Feria del Libro de Madrid al periodista Julio César Iglesias, una de las voces y de las caras más emblemáticas de RNE y TVE. En Al margen de la ley nos presenta su antología de reportajes de sucesos El buscador de balas perdidas, publicada por Editorial La Felguera. Escúchalo este sábado a las 2 de la madrugada, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.

Nos adentramos en la Feria del Libro de Madrid para ofrecer un programa especial lleno de autores, música y literatura. Entrevistamos a Ana Campoy, periodista y una de las escritoras de literatura infantil y juvenil más relevante en la actualidad. Sin embargo, en su última publicación, El paracaidista (editorial Las Afueras), cambia por completo de registro para abordar el trauma que supuso la Guerra Civil Española, en especial entre las mujeres. La obra, nominada a Mejor Libro de Ficción por las librerías españolas, se presentó en febrero.

También ha estado con nosotros la escritora y periodista Elvira Lindo. Gaditana de nacimiento y madrileña de acogida. Su último libro es En la boca del lobo (2023), protagonizado por Julieta, una niña de 11 años que viaja junto a su madre al pueblo en el que creció su madre. Este verano supone un punto de inflexión en la vida de la niña, al descubrir su historia familiar. Elvira Lindo vivió 11 años entre Nueva York y Madrid, desde 2004 hasta 2015. Nueva York ha sido fuente de inspiración para la autora en muchas ocasiones. El último invierno que vivió en la ciudad americana escribió un diario, que acompañó de fotos hechas por ella misma, que se llamó Noches sin dormir (2015), y hablaba de la ciudad, la forma de vida, la idiosincrasia neoyorquina...

Terminamos con Jay Müller, artista musical de La voz de América. Ha cantado en directo "New York, New York" de Frank Sinatra para despedir el programa con backing track de fondo.

Visita el set del Canal 24 horas en la Feria del Libro de Madrid un gran periodista, escritor, editor... De mirada inquieta, con más de 40 libros publicados, artículos, habitual con su análisis en los medios, Juan Cruz acaba de presentar 'Secreto y pasión de la literatura: Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes'. Un libro repleto de conversaciones, entrevistas y reflexiones con autores.

La nueva novela de Jorge Molist, El español, se desarrolla en el siglo XVIII y tiene como protagonista al menorquín Jorge Ferragut, un héroe olvidado de la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

"Esta es una novela itinerante, hoy en día diríamos que es una road movie", ha dicho Molist en una entrevista en el canal 24 horas. "Es una novela de pasiones" y un homenaje a "héroes que nos hicieron grande el Imperio" español, en palabras del autor.

Foto: Román Ríos/EFE

El Canal 24 horas recibe en su set de la Feria del Libro de Madrid a uno de los autores más exitosos de la literatura juvenil española. La primera novela de Blue Jeans, 'Canciones para Paula', lo convirtió en un referente de la literatura juvenil y ahora presenta 'La última vez que pienso en ti'.

Una novela con la que el autor pretende transmitir el misterio como si fuera "Agatha Christie para jóvenes" y el lector juegue a ser detective, ha explicado en la entrevista.

Antonio Muñoz Molina es autor de más de 40 títulos, entre novelas, relatos, ensayos y estos días estará en la Feria del Libro de Madrid con El Verano de Cervantes, con Don Quijote como hilo conductor.

"Al empezar a escribir sobre don Quijote de la Mancha, empecé a recordar como había sido mi relación con el libro, que había sido muy precoz. Empecé a leer por casualidad cuando tenía 10 u 11 años", ha dicho Molina en una entrevista con el Telediario.

"Una gran parte de la novela como arte narrativo está inspirada o está originada por Don Quijote de la Mancha (...) El seguir esa huella que esta novela ha ido dejando a lo largo de los siglos en las mejores literaturas era una cosa apasionante", ha destacado Molina.

Foto: Francisco Guasco/EFE

La Feria del Libro de Madrid 2025 es clave para las editoriales pequeñas e independientes, que suman cerca de 1.000 sellos. Gracias a ellas, autores como Stefan Zweig o Luisa Carnés han vuelto a las librerías, y nos acercan a nuevas voces y temáticas internacionales.

Cabaret Voltaire, especializada en literatura francófona, ya publicaba a Annie Ernaux antes de que ganara el Premio Nobel. Con solo tres personas en plantilla y 133 títulos, su éxito combina intuición y criterio editorial. Otro ejemplo es la editorial Sexto Piso, nacida en México hace 20 años. Con seis empleados y 500 títulos, autoras como Vivian Gornick o Katie Kitamura han impulsado su reconocimiento. Su reto pasa por mantener las 25 novedades anuales y seguir en pie en un sector tan exigente.

Foto: TVE.

Por primera vez, la Feria del Libro de Madrid cuenta con un pabellón iberoamericano. Entre casetas, destacan títulos de autoras como Gioconda Belli, Brenda Navarro, Claudia Piñeiro, Mariana Enriquez o Pilar Quintana, referentes del nuevo auge latinoamericano y protagonizado por mujeres.

Desde México hasta Chile, Isabel Giraldo, librera colombiana, muestra una ola de voces femeninas que cruzan fronteras y géneros. Los epistolarios y diarios, antes minoritarios, hoy marcan tendencia. Brenda Navarro abrió camino en 2020 con Casas vacías, una novela valiente sobre la maternidad que arrasó entre crítica y lectores. También debuta en El Retiro la argentina Claudia Piñeiro, figura clave del thriller social. Su nueva novela, La muerte ajena, investiga las redes de poder y prostitución, con ecos de la dictadura.

Foto: TVE.

Inma Rubiales, escritora de 23 años, es otra de las participantes en la Feria del Libro de Madrid 2025. Esta joven autora, que defiende que los jóvenes "leen muchísimo y lo hacen de una manera apasionada", ha vuelto a cautivar al público con Nuestro lugar en el mundo, su octava novela juvenil, que ya supera los 350.000 ejemplares vendidos. Ambientada en Finlandia, la historia sigue a Luka y Nora, dos jóvenes marcados por el pasado que deben fingir una relación mientras conviven. Más allá del romance, la obra aborda temas como la identidad, la superación personal y las segundas oportunidades. Sobre su éxito, Rubiales destaca: "escribo cosas muy humanas y la gente joven se ve reflejada".

La Feria del Libro de Madrid 2025 se celebra en el Parque de El Retiro hasta el 15 de junio, con la participación de más de 200 editoriales y 100 librerías.

Foto: CESC MAYMO / GETTY.

Dolores Redondo y César Pérez Gellida son dos de los autores de novela negra que participan en la Feria del Libro de Madrid.

La última novela de Dolores Redondo, Las que no duermen NASH, es "una ficción inspirada en la última ejecución por brujería que se conoce en nuestro país: la muerte de Josefa y sus hijos en la sima de Legarrea en Navarra".

Nada bueno germina, de César Pérez Gellida es un thriller con ambientación histórica. "Es un thriller potente, en el que hay una sucesión de acontecimientos muy vertiginosa", en palabras del autor.

El escritor Fernando Aramburu ha asegurado este viernes que su nuevo libro, 'Hombre caído', es parte de un proyecto más amplio: "Reúne 14 relatos y es la tercera entrega de un único libro de cuentos completos que estoy escribiendo a lo largo de mi carrera literaria".

Un trabajo donde el autor se adentra en las zonas oscuras del alma humana: "Por alguna razón que no puedo explicar, tiendo a dedicar los cuentos a facetas oscuras, tenebrosas, poco nobles del ser humano".

También reflexiona sobre la lectura en la era digital y su forma de enfrentarse a la escritura: "Yo no soy un escritor camarero, uno que lleva a las mesas lo que le solicitan, sino que hago mis libros en soledad, con paciencia y con esmero".

Aramburu no ha podido firmar libros este viernes en la Feria del Libro de Madrid tras el cierre de la misma por las previsiones meteorológicas adversas: alerta naranja con rachas de viento de 55 km/h y temperaturas de hasta 35ºC.

"He aterrizado y me he encontrado con la noticia, se me ha caído toda la agenda", ha reconocido el escritor lamentando no poder llevar a cabo el "grato" momento de la firma de libros.

"Venía con mi bolígrafo nuevo, sin estrenar, lo tendré que dejar para mañana si el tiempo lo permite", ha explicado Aramburu.

Foto: Gustavo Valiente / Europa Press

En su 84ª edición, el Telediario se ha desplazado hasta la Feria del Libro, al contar con una programación que celebra el español como lengua viva y mestiza. Pese a que esta jornada está suspendida, para estos días la Feria tiene programados más de 6.000 encuentros con escritores y escritoras como Juan Gómez-Jurado, Javier Castillo, María Dueñas, Julia Navarro, Milena Busquets, Javier Cercas o Fernando Aramburu, entre otros muchos. Todo ello, en un evento que también quiere ser punto de encuentro con Iberoamérica.

El escritor Marcos Chicot presenta en la Feria del Libro de Madrid 'El asesinato de Aristóteles', ambientada en la Grecia Clásica, con Alejandro Magno, Aristóteles y Atenas como protagonistas. El título es continuista con las novelas predecesoras sobre Sócrates y Platón y se debe a la combinación de la novela negra y la histórica.

Chicot ha prometido que con cada firma va a donar un euro a asociaciones por la discapacidad.

Han pasado cinco años desde la pandemia del coronavirus y para Lorenzo Silva ese es el tiempo suficiente como para que pueda traspasarse a la literatura y sea posible contar historias en ese contexto que azotó al planeta entero.

'Las fuerzas contrarias' es su última novela, que presenta en la 84ª edición de la Feria del Libro de Madrid, en la que invita al lector a reflexionar por qué "pasó lo que nos pasó" durante la pandemia. Trata sobre cómo dos agentes investigan el asesinato de una anciana en un bloque de viviendas durante la pandemia. Este relato es toda una reflexión con los mayores en el foco de atención.

Es la decimocuarta entrega de la serie protagonizada por la pareja de guardias civiles Bevilacua y Chamorro.

La Feria del Libro de Madrid ha arrancado este viernes con un calor de verano adelantado en el calendario. La reina Letizia ha inaugurado esta edición número 84 que despliega 365 casetas a lo largo del Paseo de Coches del Retiro y ha mantenido una charla con la directora de la feria, Eva Orúe, en el stand de RTVE.

Los lectores tienen hasta el 15 de junio para acercarse a los 214 puestos de editoriales, 121 librerías y estands organismos institucionales a comprar libros, cómics, cuentos o novelas gráficas, acudir a las charlas y coloquios literarios o rendir homenaje a sus escritores favoritos.

Foto: EFE/JJ Guillén