La alianza de múltiples partidos políticos con ideologías muy distintas entre sí, no ha sido capaz de derrotar a un Erdogan con un discurso más nacionalista y que ha hecho valer su figura como líder fuerte, capaz de sacar a los turcos de la crisis y de mantener la gran influencia internacional que Turquía ha ganado en sus más de 20 años en el poder.
En RTVE Noticias, hemos hablado con Eduard Soler, profesor de Relaciones Internaciones por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), especializado en Turquía, para analizar las claves de la victoria de Erdogan, qué podemos esperar en su nuevo mandato para los próximos cinco años, en qué situación deja a la oposición la derrota electoral y si es posible que Turquía siga con su deriva autoritaria.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes la convocatoria de elecciones generales para el próximo 23 de julio, una fecha en la que muchos españoles tienen programadas sus vacaciones. Es ese contexto, la posibilidad de ser llamado a formar parte de una mesa electoral como presidente es una realidad.
Además, el domingo electoral coincide con el puente por el día de Santiago Apóstol, que se celebra el 25 de julio y que es festivo en algunas comunidades, como Galicia, Castilla y León, Navarra el País Vasco.
Por tanto, la duda está en si tener billetes comprados o alojamiento reservado puede servir como excusa para no estar en una mesa electoral, en caso de ser convocado.
Los presidentes y vocales de las mesas, al igual que dos suplentes por cada uno de ellos, son elegidos por sorteo entre los días vigésimo quinto y vigésimo noveno posteriores a la convocatoria, según recoge la ley. Es decir, entre el 24 y el 28 de junio.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con un mensaje muy centrado en el nacionalismo, logró imponerse finalmente a su rival socialdemócrata, Kemal Kiliçdaroglu, en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales inédita. Pero la diferencia entre ambos ha sido pequeña, lo que deja al país bastante dividido.
La crisis de los refugiados sirios ha centrado el debate electoral y puede condicionar las relaciones con Europa. Tras la victoria, Bruselas espera profundizar en sus relaciones.
Segunda vuelta sin precedentes en Turquía para elegir a su presidente. Tayip Erdogan parte el domingo como favorito para seguir en el poder, tras ganar en primera vuelta al opositor Kilçdaroglu. En esta segunda vuelta el voto ultranacionalista es decisivo; eso ha convertido a los refugiados sirios en diana electoral. Taha y Abdurraman son dos de los 130.000 refugiados sirios que votarán el domingo. Han conseguido la nacionalidad gracias a sus estudios superiores y su dominio del turco. La promesa de la oposición de expulsar a los refugiados sirios influirá en su elección. "Voto a Erdogan poque no tengo remedio… tampoco me gusta porque ha crecido el sentimiento anti sirio, sobre todo tras la crisis económica", lamenta Taha.
El domingo se celebra en Turquía la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, convertidas en un "cara a cara" entre el presidente actual, Recep Tayyip Erdogan, ultranacionalista islámico, y el líder de la oposición, de centro-izquierda y laico, Kemal Kiliçdaroglu. Una carrera electoral en la que será decisivo el voto de la ultraderecha de Sinan Ogan, que cosechó el 5% del escrutinio en la primera vuelta del pasado 15 de mayo.
El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, ha anunciado este miércoles que se presenta como candidato a las elecciones presidenciales de EE.UU.
Reelegido como gobernador en las elecciones de mitad de mandato en noviembre, DeSantis pasa a ser, por ahora, la mayor amenaza en el Partido Republicano para las esperanzas de Donald Trump de convertirse de nuevo en el candidato a la Casa Blanca.
Tras meses de especulaciones, Ron DeSantis da el paso. El gobernador de Florida, representante del ala más radical de los republicanos, se presenta a la carrera por convertirse en el candidato del partido a la presidencia de los Estados Unidos. Su batalla con Disney y sus titulares escandalosos lo han hecho saltar a la palestra mediática.
Tendrá un enorme rival, el expresidente Trump. Quien fuera promotor de su candidatura en 2018 se ha convertido en su mayor crítico desde que el gobernador empezara a enviar señales de que le disputaría la nominación republicana. Su incansable batalla contra lo “woke” y sus políticas ultraconservadoras convencen en Florida. Está por ver si tiene opciones para llegar a la Casa Blanca
El primer ministro de Grecia y líder de la formación conservadora Nueva Democracia (ND), Kyriakos Mitsotakis, ha vuelto a ganar las elecciones legislativas celebradas este domingo en el país heleno, como ya hiciera en 2019. Sin embargo, el actual mandatario, que dobla a su mayor perseguidor, no ha conseguido hacerse con la mayoría absoluta necesaria para gobernar sin formar coalición con otros partidos, lo que augura como muy probable que los cerca de diez millones de griegos con derecho a voto tengan que volver a las urnas a principios de julio.
Foto: El primer ministro griego y líder de Nueva Democracia Kyriakos Mitsotakis saluda desde la sede del partido después de las elecciones generales, en Atenas. Reuters/Louiza Vradi.
El joven partido Move Forward, que significa "Avanza", ha ganado en las elecciones de Tailandia. Tendrá que gobernar en coalición, pero las fuerzas opositoras prodemocráticas suman el 60% de los escaños del Parlamento. "El sentimiento de un cambio de era es cierto", ha declarado su líder, Pita Limjaroenrat, de 42 años.
La última década ha estado dominada por los partidos conservadores y vinculados al ejército, como el del hasta hace poco primer ministro, Prayut.
Hablamos de los principales puntos previstos para esta semana en la agenda europea con nuestro corresponsal en Bruselas, David Vidueiro. Además, analizamos los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Turquía, donde el actual presidente pierde la mayoría absoluta. Erdogan ha conseguido un 49'5%, mientras que la oposición, unida, ha logrado el 45%. El enviado especial a Estambul de Radio Nacional, Guillaume Bontoux, nos cuenta que ya es oficial que se va a celebrar la segunda vuelta, programada para el día 28 de mayo. Y, por último, entrevistamos a Carme Colomina, especializada en Unión Europea, desinformación y política global, con quien charlamos sobre la gira europea del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
En Turquía, el presidente Tayyip Erdogan ha ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Ha caído en voto, pero sigue por delante en la carrera por la reelección que se decidirá en una segunda votación el 28 de mayo frente al líder opositor, Kemal Kiliçdaroglu. Ahora, la clave está en saber para quién pedirá el voto la tercera fuerza política.
Recep Tayyip Erdogan aspirará a revalidar el cargo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía dentro de dos semanas. Con el recuento de los votos aún en marcha, y en medio de denuncias de manipulación por parte de la oposición socialdemócrata, Erdogan ha ganado las elecciones, si bien por un estrecho margen y perdiendo la mayoría absoluta que ganó en 2014 y revalidó en 2018. El recuento, aún no oficial, de varios medios da al jefe del Estado el 49,5% de los votos, cuatro puntos más que el candidato del bloque opositor que une a socialdemócratas, nacionalistas e islamistas, Kemal Kiliçdaroglu. Con todo, ese dato se basa en el escrutinio facilitado por los partidos y difundido por los medios, y no del recuento oficial de la Comisión Electoral, que va más lento en su introducción de los votos en el sistema.
Foto: El presidente turco, Tayyip Erdogan habla a la multitud en Ankara, celebrando que ha pasado a la segunda vuelta de las presidenciales. REUTERS/Umit Bektas.
Turquía celebra este domingo las elecciones presidenciales y parlamentarias más reñidas de los últimos años. La carrera por el 'Palacio Blanco' presidencial enfrenta al actual líder, Recep Tayyip Erdogan, que busca su reelección tras 20 años en el poder, con una oposición unida pero muy diferente entre sí. Foto: EFE/EPA/ERDEM SAHIN.
Recep Tayyip Erdogan ha marcado la política turca de las últimas dos décadas, y este domingo se enfrenta a las que probablemente sean las elecciones más reñidas desde que asumió el poder. Según las últimas encuestas, Erdogan se arriesga a perder la presidencia de Turquía si no consigue más del 50% de los votos en esta primera vuelta, y su partido, Justicia y Desarrollo, dejaría de ser la primera fuerza en el Parlamento. Un partido, el AKP, que fundó en el año 2001, bajo el paraguas de un programa moderado, de centro-derecha, que buscaba equipararse con la democracia-cristiana en Europa. Bajo estas premisas, Erdogan logró convencer a los sectores conservadores y religiosos, y a los liberales, y con una abrumadora mayoría se convirtió en primer ministro de Turquía en marzo de 2003. Uno de sus principales objetivos como mandatario era el ingreso de su país en la Unión Europea. Así lo defendió ante su entonces homólogo estadounidense, George Bush. Pero, gradualmente, el AKP y su líder comenzaron a cambiar, adoptando una deriva más autoritaria. Prueba de ello fue la reforma constitucional de 2010, que permitió al partido de Erdogan "monopolizar" la judicatura o la represión de los manifestantes que protestaban en el parque Gezi, en Estambul, tres años después. Estas movilizaciones ciudadanas se convirtieron en uno de los mayores desafíos populares para Erdogan. De ellas nació un movimiento antigubernamental que se fue extendiendo por todo el país.
Entre gritos de "Gobierno, dimisión". Naciones Unidas y algunas ONGs internacionales han denunciado graves violaciones de los derechos humanos en Turquía en los últimos años. Pero el presidente Erdogan conserva buena parte de su base electoral. En los comicios de este domingo, el factor económico también juega un papel importante. La elevada inflación que registra el país y la debilidad de la lira turca merman el poder adquisitivo de los ciudadanos.