Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno en funciones español, Pedro Sánchez, ha llegado a Nueva York para participar en diversos eventos organizados con motivo de la semana de alto nivel de la ONU y durante la que se abrirá el nuevo periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Pese a la situación política que vive España, Sánchez, según Moncloa, no ha dudado en viajar a Estados Unidos porque considera que esa circunstancia no debe impedir que España esté representada en estas citas internacionales con total normalidad. Además, desde el Gobierno español se subraya que con su presencia traslada una imagen de seriedad y estabilidad a la espera de una investidura, y en ese contexto reiterará a los líderes con los que comente la situación política de España su confianza en conseguir los apoyos necesarios para renovar mandato. FOTOGRAFÍA: EFE.

Alejandro López Canorea, antropólogo y analista de 'Descifrando la guerra', presenta su libro 'La pugna por el nuevo orden internacional' en la antena de Radio Nacional. López Canorea ha insistido en que, a su juicio, es más importante el movimiento político del trumpismo que la del propio Trump puesto que aunque el magnate se fuera o marchase, "el Partido Republicano ya ha cambiado". 

En otra de las claves geopolíticas referida a las coordenadas asiáticas, el antropólogo ha dicho que para China "Taiwán es una línea roja". 



Ursula von der Leyen ha insistido en "acelerar la producción del armamento estándar que Kiev necesita desesperadamente". Los miembros de la Unión Europea estudian realizar compras conjuntas de municiones para Ucrania. Por su parte, el secretario general de la OTAN ha dicho que no se puede cometer con China el mismo error que con Rusia, y depender económicamente de un régimen autoritario. Ante las acusaciones, el ministro de Exteriores de China ha defendido su apuesta por el diálogo.

Foto: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la Conferencia de Seguridad de Múnich (EFE/EPA/JOHANNES SIMON)

Ocho años después de la última reunión de alto nivel entre España y Marruecos, este miércoles comienza en Rabat una nueva cumbre con el giro del Gobierno sobre la cuestión del Sáhara como telón de fondo. Sobre la mesa, según el ejecutivo, una veintena de pactos, entre ellos los relacionados con el control de la inmigración, la cooperación antiterrorista o la apertura de una aduana en Ceuta y Melilla. Una cita de dos días con buenas pretensiones pero a la que España llega en una posición de "debilidad" tras perder el equilibrio en las relaciones con Marruecos y Argelia, apunta Alejandro del Valle Gálvez, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Cádiz.

Francia sale a la calle para manifestarse contra la reforma del sistema de pensiones que prevé retrasar la edad de jubilación a los 64 años. Cumbre hispanofrancesa en Barcelona. Bancos de alimentos y gestacion subrogada en Ucrania. Entrevista con el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, que nos visita en el estudio de la Casa de la Radio y con el que charlamos de turismo, cambio climático, reconstrucción o la posible estadidad de la isla.

Barcelona acoge hoy la firma de un "Tratado de Amistad" que acerca aún más a ambos países. Es "un punto de partida", dice Manuel López-Linares, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas, para estrechar lazos en muchos ámbitos de manera bilateral y una rueda más para mover la Unión Europea, a veces embarrancada, sostiene López-Linares, en la capacidad de veto de los países miembros y le necesidad de grandes consensos. La relación es fluida entre ambos países y ahora "puede serlo mucho más".

El gobierno francés presenta su reforma del sistema de pensiones, que incluye aumentar la edad de jubilación hasta los 64 años y cuenta con la oposición de sindicatos y parte de la oposición. La OTAN y la UE firman un acuerdo de cooperación para estrechar sus vínculos. Entrevista sobre la situación en Nagorno Karabaj con María José Pérez del Pozo, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Comienza en Grecia el juicio contra los cooperantes Sarah Mardini y Sean Binder, que se enfrentan a penas de 25 años de prisión por ayudar a una barcaza de migrantes alcanzar las costas helenas. Perú, EEUU, Alemania y mucho más.

Putin y Xi Jinping se han reunido hoy y el último encuentro entre ambos en Pekín fue tres semanas antes de la invasión de Ucrania. "No debemos caer en el error de asumir que China apoya ciegamente a Rusia porque China ve el mundo de una manera en la que intenta huir de la lógica de bloques", ha explicado Eduardo Saldaña, codirector de El Orden Mundial a Josep Cuní en 24 horas. 

"Pekín juega en ese limbo de tampoco justificar una invasión porque violaría el principio —que ha mantenido China siempre— del respeto de la soberanía de sus aliados", asegura Saldaña. Asimismo, Ursula von der Leyen se ha reunido también hoy con Zelenski en Kiev: "Es la imagen definitiva de que Europa está alineada con los intereses de Ucrania en este momento cercano al otoño". 

Biden estrecha lazos con el país al que dijo que convertiría en un "estado paria" por la muerte del periodista Khashoggi. Esta visita forma parte de su primer viaje como presidente a Oriente Próximo en el que busca asegurarse el apoyo energético. Ha cerrado su gira por la región con una reunión con los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo, más Egipto, Jordania e Irak. También ha habido encuentros bilatelares para intentar conseguir más producción petrolera y que se relajen los precios.

Foto: EFE/EPA/SAUDI PRESS AGENCY HANDOUT

Hablamos con Francisco Villacampa, profesor de Derecho Internacional de la Universitat Abat Oliba CEU y experto en terrorismo internacional, sobre cómo la Alianza Atlántica tiene previsto incluir el terrorismo en su concepto estratégico para 2030.

Los líderes del G7 han arrancado este domingo su cumbre anual en Alemania, con la guerra de Ucrania como tema principal. Durará hasta el martes y buscarán avanzar en las sanciones contra Rusia, como la anunciada por el presidente Joe Biden: la prohibición de importaciones de oro ruso. Se ahondará también en las sanciones actuales contra la energía para frenar la elevada inflación, algo que obliga a los países dependientes del gaso ruso a buscar alternativas que también cumplan con los compromisos medioambientales. 

Informa Beatriz Domínguez, corresponsal en Alemania

  • Información y análisis durante la semana: la actualidad de la Cumbre, la visión de los corresponsales, entrevistas a los líderes y reportajes
  • Telediarios, 'La Hora de La 1' y 'Las mañanas de RNE' desde IFEMA, o monográficos en Canal 24 Horas y en Radio 5, entre otros especiales
  • Minuto a minuto en RTVE Digital y redes sociales, información y análisis en RTVE Noticias y señales alternativas en RTVE Play

Analizamos la IX Cumbre de las Américas y si ha la administración Biden le ha concedido la importancia suficiente con Cynthia Arnson, miembro distinguido del Centro Wilson y ex directora del Programa de Latinoamérica de este centro ubicado en Washington DC.

La Cumbre de las Américas concluye con la firma de un pacto migratorio, en un momento en el que la llegada de migrantes a la frontera de Estados Unidos está batiendo récords. Veinte países han firmado este acuerdo para intentar frenar a los migrantes indocumentados, mientras se comprometen a acoger a más refugiados y a dar más visas a los temporales. Faltan en el pacto tres de los países clave en los flujos migratorios: Cuba, Nicaragua y Venezuela. EE. UU. no los invitó a la cumbre, lo que ha generado el rechazo de muchos Gobiernos latinoamericanos.

Foto: Foto oficial de la novena Cumbre de las Américas, en el Centro de Convenciones de Los Ángeles (EFE/Alberto Valdes)