- España exportó bienes por 120.924 millones e importó por 142.735 millones en el primer cuatrimestre
- El déficit energético fue de 16.155 millones de euros y triplicó el no energético (5.655 millones)
- También rebaja el crecimiento en 2023 hasta el 2,8%, y lo sitúa en el 2,6% en 2024
- Reduce en dos décimas la inflación por el efecto del mecanismo ibérico para limitar el precio del gas y abaratar la luz
- Sigue la última hora del conflicto entre Rusia y Ucrania en directo
- El Ejecutivo comunitario justifica la medida por el impacto económico de la guerra en Ucrania
- Señala la alta incertidumbre, la subida de la energía y los problemas en la cadena de suministros
- La Comisión Europea señala que la deuda pública y la privada es mayor que antes de la pandemia
- Bruselas denuncia la segmentación del mercado laboral entre temporales e indefinidos y critica el paro juvenil
- Con la decisión, que se tomará de forma inminente, los Estados miembros podrán tener un déficit público mayor del 3% del PIB
- No se activará la senda de consolidación fiscal para reducir la deuda pública al 60% en aquellos países que la superen
- Sigue la última hora del conflicto entre Rusia y Ucrania en directo
- Se ha situado en el 117,7% del PIB en el primer trimestre de 2022
- La deuda de las comunidades autónomas y la Seguridad Social se mantiene estable
- La bajada se debe a que la comparación se hace con un periodo de fuerte endeudamiento por el coronavirus
- Diez comunidades autónomas registran superávit, mientras que el Estado concentra el mayor volumen del déficit
- Señala al empleo y la inversión como motores de recuperación, en tanto que la tasa de paro bajará hasta el 12,8 %
- Mantiene en el 5 % la estimación de déficit para este año y prevé que la deuda pública caiga hasta el 115,2 %
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha informado este viernes de que el déficit público para este ejercicio se mantiene en el 5%, pese al frenazo del PIB a causa de la guerra de Ucrania. Montero ha destacado que "el buen resultado de recaudación del año 21 nos permite mantenernos en un déficit público para este ejercicio del 5%".
FOTO: La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño (i), y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentan el escenario macroeconómico 2022-2025. Eduardo Parra / Europa Press
- En su informe prevé que el déficit se reduzca a un 4,3% del PIB en 2023 y a un 3,9% en 2024
- En lo relativo a la deuda pública, el organismo internacional calcula que se mantendrá por encima del 114% del PIB hasta 2027
- La balanza comercial ha alcanzado esta cifra en un contexto marcado por el fuerte encarecimiento de la energía
- En los dos primeros meses del año las exportaciones crecieron un 28,3% y las importaciones subieron un 43,5%
- Guerra Rusia - Ucrania: sigue la última hora en directo
- El dato final se sitúa 1,6 puntos por debajo de la estimación del Gobierno, que era del 8,4%
- La ministra de Hacienda ya había adelantado que el déficit de 2021 se había comportado mejor de lo previsto
- Los ingresos por cotizaciones suben 10% por la mejora del empleo
- El déficit ha alcanzado 11.192 millones de euros, el equivalente al 0,93% del PIB
- Mantiene sus previsiones macroeconómicas para España, con un crecimiento del 5,8 % en 2022 y del 3,8 % en 2023
- Asegura que la reforma laboral va "en la dirección correcta", aunque "es probable que haya que hacer más esfuerzos"
- El ministro destaca que se recaudaron 132.000 millones por cotizaciones, un 10 % más que en 2020 y un 6 % más que en 2019
- El déficit de la Seguridad Social seguirá reduciéndose hasta un 0,5 % del PIB en 2022, según Escrivá
Hace 20 años, Argentina se enfrentó a una profunda crisis económica y social que cambió su historia y de la que aún no se ha recuperado. El corralito intentó atajar la fuga de capitales que desangraba las finanzas del país austral, pero ya era demasiado tarde.
Los problemas estructurales de la economía estallaron y el corralón acabó con la ficción de que un peso argentino valía lo mismo que un dólar estadounidense. Precisamente, la escena final de una película de 2000, Nueve Reinas, con manifestantes indignados ante las puertas de un banco que no pueden recuperar su dinero anticipó las imágenes que un año después darían la vuelta al mundo.
Foto: EFE/INEFE/INFOSIC/MARIANO ESPINOSA
- Argentina sigue en una profunda crisis económica, con la deuda pública y la inflación desbocadas
- El principal cambio, tras el corralito, es que un peso argentino dejó de equivaler a un dólar estadounidense
Bruselas reabre el debate sobre los objetivos de deuda y déficit para llegar a un "consenso" en 2023
- La discusión se centrará en si debe hacerse sobre la base de las normas anteriores o acometer una revisión más amplia
- No obstante, la Comisión subraya que la reactivación se realizará “cuando las condiciones económicas lo permitan”
- Prevé que en 2022 se recupere el nivel de empleo y de PIB
- El Ejecutivo confía en el crecimiento para diluir el efecto de una subida de impuestos
El Gobierno asegura que el nivel de actividad y de empleo prepandemia se recuperará a finales de año
- El Ejecutivo mantiene que el PIB crecerá un 6,5 % este año y un 7 % en 2022
- Las previsiones de la OCDE estiman un crecimiento del 6,8 % este año y del 6,6 % al siguiente
- El déficit del Estado, por su parte, continúa la senda descendente emprendida desde abril y cae un 20,3 % hasta julio
- La recaudación tributaria creció un 21,8 % hasta 94.014 millones, situándose incluso por encima del dato de 2019
Cataluña ha participado este miércoles en el Consejo de Política fiscal y financiera. Hacía cuatro años que no ocurría. El conseller de Economía, Jaume Giró, se ha unido de forma telemática para resolver dudas sobre los próximos presupuestos.
Foto:EFE/ Andreu Dalmau.
- La Comisión Europea pide que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento siga suspendido durante 2022
- Se espera que las normas vuelvan a aplicarse en 2023
- Sus estimaciones de déficit son más optimistas que las del Gobierno en 2021, 2022 y 2023 pero empeoran en 2024
- Apunta que la estrategia fiscal del Ejecutivo es "incompleta" y que el plan de estabilidad no incluye las reformas previstas