- Este proceso surgió a raíz del referéndum del 4 de septiembre, en el que el 62% de los ciudadanos rechazó la propuesta
- Los 51 consejeros tomarán posesión el próximo 7 de junio y tendrán 5 meses para trabajar sobre el anteproyecto
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Luis Cordero Vega, asegura que el Gobierno de Boric va a cambiar totalmente su política para encontrar la verdad de lo que ocurrió durante la dictadura y señala que con el Plan Nacional de Búsqueda que aprobará en agosto, esto se convertirá en una política pública permanente que no dependa del esfuerzo de las familias.
Una entrevista que mantenemos en un momento especial por el proceso constituyente que está en marcha y que acabará con un plebiscito a finales de este 2023. Sin embargo, las dudas están en cómo obrará un Consejo constitucional que tendrá una mayoría conservadora que nunca se ha mostrado interesado en derogar la constitución que dejó la dictadura.
Luis Cordero Vega analiza también la situación de empeoramiento de la seguridad en el país, los recientes asesinatos de agentes policiales, las polémicas en torno a los indultos otorgados por el presidente Boric a personas condenadas por el estallido social.
Arrancamos este Cinco continentes en Dnipro justo enfrente de ese hospital que hoy ha recibido un misilazo y donde han estado todo el día nuestros enviados especiales en un momento en el que parece que Rusia aprieta un poco el acelerador para contrarrestar los ataques en su territorio. También vamos a estar en Turquía ante esa segunda vuelta presidencial del domingo y hoy vamos a dedicar buena parte de este programa a hablar con el ministro de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de Chile, Luis Cordero Vega, para hablar de los problemas de la búsqueda de las personas que desaparecieron durante la dictadura pero también, de derechos humanos, de seguridad y de la segunda intentona para que el país tenga una nueva Constitución.
Se cumplen 50 años de la muerte del cantautor chileno Víctor Jara. El historiador Mario Amorós ha publicado su biografía, que ha titulado La vida es eterna. En el informativo 24 horas de RNE, repasa sus orígenes humildes y su carrera musical, que apenas duró ocho años: "Fue asesinado con 40 años y dejó canciones que son universales, que trascienden su tiempo histórico y las fronteras chilenas". Conversamos también con Marcos Suzarte, que fue testigo de sus últimos días en el Estadio Chile, junto a otros 5.000 detenidos tras el golpe de Estado de Pinochet. "La violenta represión que desencadenó la dictadura fue tal que cualquier persona podría ser un peligro para los demás y Víctor era una de ellas", afirma Suzarte.
- El Laco es un volcán reciente, formado hace “solo” unos 2-3 millones de años. Sus rocas están formadas por magnetita
- Hablamos con el director de la película, el Colombiano Diego Felipe Guzman
- Más noticias sobre cómic y animación en El Cómic en RTVE
- El ultraderechista Partido Republicano logró 23 de los 51 escaños
- Mientras que la lista oficialista, integrada entre otros por el Frente Amplio de Boric, quedó en segundo lugar con 16 consejeros
El ultraderechista Partido Republicano, partidario de mantener la actual Constitución chilena, ha arrasado este domingo en las elecciones constituyentes de Chile con el 35,4% de los votos y ha conseguido 22 consejeros necesarios para tener poder de veto en el órgano que redactará la nueva Constitución. En segundo lugar, ha quedado la lista Unidad Para Chile (28,5%), integrada por la mayoría de los partidos de la coalición oficialista (el Frente Amplio del presidente Gabriel Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista), mientras que la tercera posición fue para la derecha tradicional de la lista Chile Seguro (21,2%) y en la que se integran UDI, Renovación Nacional y Evópoli.
Foto: Simpatizantes del ultraderechista Partido Republicano celebran la victoria de sus candidatos durante las elecciones constituyentes de Chile. JAVIER TORRES / AFP.
- El partido ultraderechista, liderado por José Antonio Kast, defensor de la dictadura militar, ha ganado con el 35,4% de los votos
- En segundo lugar, ha quedado la lista Unidad Para Chile (28,5%), integrada por partidos de la coalición oficialista
- Los chilenos están llamados a las urnas para elegir a los 50 consejeros que deberán redactar un nuevo borrador de Constitución
- El consejo electo tendrá seis meses para realizar su trabajo y deberá respetar una docena de principios establecidos
Los chilenos votan este domingo para elegir los 50 miembros del nuevo consejo constitucional. Se encargará de redactar un nuevo proyecto de carta magna tras el rechazo en referéndum del anterior proyecto el año pasado. Las encuestas dan más votos a los partidos de la oposición ante la dispersión del oficialismo.
"Pedimos al Gobierno, al pueblo peruano y a las autoridades que nos abran la frontera para nosotros utilizar el paso de Perú hacia nuestro destino, que es Venezuela", explica Carlos. Es venezolano y quiere regresar a su país porque el elevado coste de vida no le permite seguir en Chile. Como él, cientos de compatriotas buscan volver a su casa, pero no pueden. La policía y las Fuerzas Armadas peruanas están bloqueándoles el paso por no tener papeles para entrar en ese país, aunque solo quieren entrar para seguir su camino hacia Venezuela. Junto a ellos, también algunos haitianos que han sido expulsados de Chile y que están en un limbo porque Perú también les corta el paso. Esta situación ha provocado una crisis diplomática entre esos dos países vecinos. La tensión ha ido escalando en las últimas horas: la Cancillería chilena ha llamado al embajador peruano en Santiago, mientras que Lima ha emitido una nota de protesta. En medio de este turbulento panorama diplomático, los migrantes siguen varados sin encontrar una solución a su situación. Se encuentran en el desierto de Atacama, uno de los lugares más inhóspitos del mundo, donde las temperaturas son extremas tanto por el calor como por el frío. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha declarado el estado de emergencia en sus fronteras y mantiene un discurso muy duro en el que vincula la migración con la delincuencia.
Experto en diseccionar las relaciones humanas, el director chileno Matías Bize nos lleva hasta un bosque para enseñarnos 'El castigo', la travesía de una pareja que tras una reprimenda con su hijo le deja en una rincón perdido para darle una lección. Son 84 minutos de angustia en un único plano secuencia que se rodó hasta siete veces hasta que consiguió la película que quería.
Premio al mejor director en el festival de Málaga, Bize ya sabe lo que es una espiga de oro en Valladolid. La consiguió con 'En la cama' y, desde entonces, ha puesto su mirada en parejas ancladas al dolor como en 'La vida de los peces'.
Foto: 'El castigo'
- La oposición ha calificado el resultado como "predecible por la composición del TC"
- La medida benefició en su mayoría a jóvenes detenidos en la ola de protestas de 2019
- Según el propio Boric el objetivo de este cambio "es mejorar nuestra capacidad de respuesta y la gestión ante las urgencias"
- Entre los destituidos están la canciller, Antonia Urrejola, y los ministros de Obras Públicas, Deportes y Cultura
Chile vuelve a intentar redactar su nueva Constitución tras el fracaso de la primera propuesta
- Se espera que el nuevo texto sea más moderado que el primero, rechazada por el 62% de la población
- La Carta Magna rechazada el pasado septiembre era una de las más progresistas del mundo
- La familia del poeta sostiene que fue "asesinado" y que no murió de cáncer
- Sostienen que se encontró en 2017 en su osamenta una bacteria tóxica
La familia del poeta y político chileno Pablo Neruda, que falleció en el año 1973 como consecuencia supuestamente de un cáncer de próstata avanzado, ha afirmado que fue envenenado por "agentes del Estado" de Chile. Un nuevo informe pericial realizado por expertos internacionales se dará a conocer este miércoles en torno a la investigación científica sobre este hecho. Foto: AP Photo/Michel Lipchitz
- Según su familia se encontró en 2017 en su osamenta una bacteria tóxica
- Un informe pericial sobre la investigación de la muerte se hará público el miércoles
Chile lucha contra la mayor ola de incendios en décadas que deja ya 270.000 hectáreas calcinadas
- Hasta el momento han fallecido 26 personas y hay más de un millar de heridos
- El ministro del Interior ha afirmado que 11 personas han sido detenidas por acciones relacionadas con los incendios
- Hay 26 personas hospitalizadas con quemaduras graves y han sido arrasadas más de 100.000 hectáreas
- España ha enviado un Airbus 330 del 45 Grupo del Ejército del Aire con un contingente de la Unidad Militar de Emergencias
Unas 800 personas han perdido sus casas en los más de 200 incendios que desde hace tres días arrasan varias zonas del centro de Chile. Algunos incendios han sido intencionados y ya hay diez detenidos. En las últimas horas, el número de hectáreas afectadas ha subido de 40.000 a más de 270.000. Una superficie superior a la isla de Tenerife.
Foto: Yeremy Escanilla limpia los escombros de su casa consumida por el fuego en Santa Juana (AP Photo/Matias Delacroix)
Los incendios forestales en Chile se han cobrado la vida de 23 personas. La ola de calor continúa, con más de 200 incendios en todo el país. 6.000 brigadistas luchan contra el fuego, apoyados por 100 aeronaves. Se ha decretado el estado de catástrofe en tres regiones del centro del país y hay unos mil evacuados. Algunos países ya han confirmado que mandarán refuerzos, entre ellos España, que apoyará con un contingente de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Chile vive la peor ola de incendios desde 2017, cuando el fuego dejó 10 fallecidos y 500.000 hectáreas afectadas.
Foto: Dos brigadistas de la Corporación Nacional Forestal trabajan en las tareas de extinción de un incendio en Nacimiento, provincia de Concepción (JAVIER TORRES/AFP)
- El Gobierno ha ampliado el estado de catástrofe a La Araucanía, que se suma así a Ñuble y Biobío
- El Gobierno ha pedido apoyo internacional para agilizar la llegada de aeronaves y brigadas
Los incendios forestales no dan tregua y vuelven los fantasmas de 2017, cuando murieron once personas en una situación similar. El Gobierno ha decretado alertas amarillas y rojas en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía. Más de 40.000 hectáreas de bosque han sido arrasadas, decenas de viviendas destrozadas y hay unos 1.500 evacuados en albergues. Los fuertes vientos, la sequía continuada que dura más de una década y una ola de calor inédita en esa zona han sido el combustible de este desastre natural.
Foto: Las llamas consumen una casa cerca de la ciudad de Santa Juana (EFE/Pablo Hidalgo)
En Chile, una ola de incendios en el centro y sur del país causa al menos 11 muertos y calcina 40.000 hectáreas. Se considera que son los incendios más graves desde 2017, con 200 focos activos a la vez.
Foto: Las llamas consumen una casa cerca de la ciudad de Santa Juana (EFE/Pablo Hidalgo)
- Cuatro de cada diez mujeres viven en países que lo prohíben o que tienen leyes muy restrictivas
- España se encuentra entre los 75 países que permiten el aborto libre en las primeras semanas de gestación
- (Actualización) Ley del aborto: todo sobre la nueva reforma
Gabriel Boric no levanta cabeza. El último escándalo en torno a su decisión de indultar a 13 participantes en las revueltas sociales de 2019 han levantado una enorme polvareda. Su popularidad está en niveles muy bajos a poco menos de que se cumpla un año de su ascenso al poder. Lo analizamos con Mireya Dávila, Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
Rusia asegura que controla Soledar, Ucrania lo niega. Brasil busca a los responsables intelectuales del asalto a las sedes de los tres poderes del estado el pasado domingo. Entrevista con Mireya Dávila, politóloga de la Universidad de Chile, acerca de la situación actual de debilidad del presidente Gabriel Boric. Arrancan las elecciones presidenciales en República Checa. Frontex da datos sobre las entradas de inmigrantes en la Unión Europea. Nuevo revés judicial para Donald Trump. Y más asuntos...
- El nuevo órgano redactor, el Consejo Constitucional, será integrado por 50 personas electas por la ciudadanía
- Los expertos, con trayectoria profesional y/o académica, elaborarán un anteproyecto, en el que trabajará el órgano redactor
- Bolivia criticaba que las aguas del Silala fluyen hacia Chile por canales artificiales
- El tribunal ha señalado que las autoridades chilenas "no deben indemnizar a Bolivia" porque hacen un uso correcto del agua
Noticia Documentos TV
- El pueblo mapuche, el mayor grupo indígena de Chile, ha sufrido la progresiva desposesión de su territorio
- 'Documentos TV' ha viajado a la Araucanía y a Santiago para recabar sus principales reivindicaciones
El presidente Gabriel Boric, antes severo detractor del uso de las Fuerzas Armadas en el control del orden público, rechazó al asumir en marzo extender el estado de emergencia impuesto por su antecesor Sebastián Piñera (2018-2022), pero el incremento de la violencia lo obligó a cambiar de opinión y lo decretó a mediados de mayo. Hasta la fecha ha solicitado su prórroga en 12 ocasiones.
El estado de emergencia rige en toda la región de La Araucanía y en dos provincias del Biobío, 600 kilómetros al sur de la capital chilena, donde sectores minoritarios de la etnia mapuche exigen por la fuerza la devolución de territorios ancestrales mientras la mayoría busca obtener la restitución por métodos pacíficos.