Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen dos años de la consulta popular para la fusión de Don Benito y Villanueva de la Serena, dos municipios de Badajoz. El porcentaje de votos a favor superó el 90% en Villanueva y, en Don Benito, alcanzó el mínimo requerido, el 66%. Sin embargo, en 2023 hubo elecciones municipales y cambió el gobierno en Don Benito, lo que paralizó la fusión. Pero, desde el nuevo gobierno, tienen la intención de retomarla y realizar una nueva consulta. "Se debe respetar lo votado. No debería repetirse porque la consulta ya se dio y en este país, la ley no permite votar varias veces lo mismo", asegura Eduardo Blanco, vicepresidente y portavoz de la Asociación por la Fusión de Don Benito y Villanueva de la Serena, en una entrevista en Radio 5 con Daniel Gamboa.

Eduardo Blanco defiende la fusión y señala que "el sentimiento de ambas ciudades es de cercanía". Además, apela a que hay estudios que señalan los beneficios que esta fusión traería a ambos municipios, como “el acceso a una mayor cantidad de fondos del Estado y de la Unión Europea”.

Mientras tanto, Francisco Javier Sánchez, vicepresidente de la plataforma Siempre Don Benito, se muestra en contra de la fusión. "Analizamos lo que nos proponían los políticos y empezamos a ver que todo lo que contaban era mentira y había muchos inconvenientes", afirma. Sobre la repetición de la consulta, su posición es clara. "Si se repitiera, por un lado, supondría la invalidación de la anterior consulta, que para nosotros es un fraude; y, por otro lado, podría ser una salida para las personas que puedan estar a favor de la fusión", concluye. 

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Gómez, experto en Inteligencia Artificial, defiende en TVE "la cultura de la prevención de la distribución de la desinformación" frente a casos como el de la difusión de desnudos falsos de menores en Almendralejo. Subraya que es "fundamental educar a nuestros hijos" y distinguir un momento lúdico, de ocio, de ser cómplice de un delito contra la intimidad o de pornografía infantil. Ante la duda, recomienda "no distribuir, no divulgar contenido ilícito o que nos haya hecho sospechar de una falsificación". Insiste en mejorar los "mecanismos de educación 'para identificar la falsedad de estas imágenes" y recuerda el marco legal de la ley de protección de datos.

El astroturismo se ha convertido en uno de los atractivos de Extremadura. La baja contaminación luminica y atmosférica de nuestros cielos los hacen únicos para la observación de estrellas. Sobre todo, durante estos días, con la llegada de las perseidas o lágrimas de San Lorenzo.

El nordeste de la provincia de Badajoz alterna sierras, roquedos, valles, llanuras, ríos y embalses. El exótico topónimo se debe, según una de las teorías que tratan de explicarlo, al paralelismo que trazó un embajador español en Rusia tras visitar la comarca. El paisaje de La Siberia sufrió un cambio drástico a mediados del siglo XX con la construcción de cinco pantanos sobre los ríos Guadiana y Zújar. La otra intervención humana en el entorno, mucho más amable, son las dehesas, uno de los ecosistemas que comparten los 17 municipios siberianos, 11 de ellos integrados en la Reserva de la Biosfera. La presidenta del Centro de Desarrollo Rural La Siberia, Rosa María Araújo, nos ayuda a entender la trascendencia de este título otorgado por la Unesco en 2019. Después comenzamos una ruta que parte de la capital comarcal, Herrera del Duque, donde la técnica de turismo Paula Vega nos guía por su blanco centro histórico en torno a la Plaza de España y la iglesia de San Juan Bautista. En la cercana pedanía de Peloche nos espera Lole Serrano, primera mujer danzante de la famosa fiesta de San Antón. Con ella y el controlador de su playa fluvial, Ignacio Laureano, examinamos los alrededores del pantano García de Sola. Conducimos hasta Villarta de los Montes para encontrarnos con su cartera, Carmen Sánchez, gran conocedora del patrimonio y tradiciones de este pueblo al sur del embalse de Cíjara. Junto a sus aguas se encuentra Helechosa de los Montes, donde nos atiende el antiguo alcalde Juan Antonio Bermejo. Rumbo al sur, acompañados por el guía de naturaleza Álvaro Sánchez, descubrimos la pequeña localidad de Tamurejo, que cada año celebra un conocido festival de 'liternatura' titulado Siberiana. Contamos con su director, el escritor Gabi Martínez, y dos de sus participantes: el creador de paisajes sonoros Carlos de Hita y el filósofo Jorge Riechmann. A diez minutos de carretera queda Garbayuela, pueblo entre sierras donde vive el biólogo Andrés Rodríguez. Después de visitar Puebla de Alcocer, el asentamiento más antiguo de los contornos, probamos la rica gastronomía siberiana de la mano de la presidenta de la asociación Tamur, Montserrat Pastor, y de la cocinera del bar Marina de Herrera del Duque, Trinidad Rodríguez.

La localidad pacense de Tamurejo celebra la cuarta edición de Siberiana, el festival que une literatura y naturaleza en plena Reserva de la Biosfera de La Siberia. En el cartel figuran nombres como el filósofo Jorge Riechmann, la bióloga y divulgadora Odile Rodríguez de la Fuente o el creador de paisajes sonoros Carlos de Hita. Bajo el lema 'Siberiana da voz', esta cita de 2023 busca también estrechar lazos con los vecinos portugueses a través de la liternatura que se cultiva al otro lado de la frontera. Nos acompañan los impulsores del festival, el escritor Gabi Martínez y la alcaldesa Rosa María Araújo, y algunos participantes del encuentro.