Enlaces accesibilidad

'Genderless': El precio de la sexualidad y el derecho a la identidad

  • El documental reflexiona sobre los retos y la violencia que afrontan las personas trans y no binarias
Algunos de los protagonistas del segundo capítulo de 'Genderless'
Algunos de los protagonistas del segundo capítulo de 'Genderless'
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

Operaciones, hormonas, disforia, violencia, rechazo. La segunda entrega de Genderless, la serie documental producida por RTVE, profundiza en el precio que muchas personas pagan por vivir conforme a su identidad de género. Una sociedad que todavía mira con recelo y violencia a quienes se atreven a romper el binarismo hombre-mujer y a quienes reivindican cuerpos diversos y libres. Este nuevo episodio revela cómo la identidad y la sexualidad son mucho más que un cuerpo o unos genitales. "Yo el día que me muera, quiero morirme habiendo sido yo nada más", confiesa uno de los protagonistas.

La transexualidad y la identidad de género siguen siendo temas marcados por la incomprensión social. Genderless muestra la compleja relación que muchas personas trans tienen con su cuerpo, el dolor de la disforia, la presión social que empuja a realizar cirugías y tratamientos hormonales, y el derecho fundamental a decidir sobre el propio cuerpo. "El pecho me daba tanta disforia que lo peor no era tenerlo, sino el miedo a las miradas y a la violencia", relata otra voz.

Lexar, uno de los protagonistas del segundo capítulo de 'Genderless'

Lexar, uno de los protagonistas del segundo capítulo de 'Genderless'

Testimonios en primera persona

La serie da voz a personas trans, no binarias y de género fluido que comparten sus vivencias con honestidad: desde quienes sienten alivio y euforia al someterse a una mastectomía o una vaginoplastia, hasta quienes deciden no modificar su cuerpo. "Pensaba que sería lo mejor del mundo y, cuando me puse el binder —una prenda que permite disimular los pechos mediante compresión—, me di cuenta de que mi pecho seguía ahí, solo que aplastado", explica un testimonio.

Se habla también de la violencia que sufren en espacios públicos y privados: agresiones, miradas invasivas y el constante cuestionamiento de sus genitales. Padres y madres se enfrentan a su propio proceso de aceptación y acompañan a sus hijes en decisiones que marcan la vida, como el uso de bloqueadores hormonales o la congelación de óvulos.

Jay (Agénero), en el segundo episodio de 'Genderless'

Jay (Agénero), en el segundo episodio de 'Genderless'

Los expertos, las voces que analizan y explican

Profesionales de la salud, activistas y especialistas en género reflexionan sobre las operaciones de afirmación de género, la presión social y la búsqueda de validación. "No todos quieren operarse, ni tienen que hacerlo para ser quienes son", recuerda uno de los expertos. También se aborda el impacto emocional de las agresiones físicas y simbólicas y el miedo que acompaña la vida cotidiana de las personas trans. "La sociedad no está preparada para ver a alguien con barba y tetas en la playa", señala una de las voces. Además, se discuten las polémicas actuales: la participación de deportistas trans, el uso fraudulento de leyes de autodeterminación y las fiestas de revelación de género.

Roc, es de género no conforme, y también participa en la serie documental 'Genderless'

Roc, es de género no conforme, y también participa en la serie documental 'Genderless'

El documental visibiliza, además, la violencia extrema: las palizas, asesinatos y terapias de conversión que siguen existiendo y destrozan vidas, como el caso de Samuel Luiz. "Pensaba que me moría de verdad. Me escondí debajo de un coche, cubierto de sangre, temblando", cuenta una víctima de agresión. Se denuncia el odio que aún pervive y se exige una sociedad más segura y respetuosa con la diversidad. La segunda entrega de Genderless invita a repensar el concepto de género y a soñar con un futuro donde la identidad no sea motivo de exclusión ni violencia. Un viaje necesario para entender que la libertad de ser uno mismo es un derecho, no un privilegio. "No es tan importante entender, sino respetar", resume uno de los participantes al final del capítulo.