Enlaces accesibilidad

La cantante y activista Joan Baez publica por primera vez sus poemas

  • Cuando veas a mi madre reúne poemas sobre las personas, lugares y momentos que han marcado la vida del cantante Joan Baez
  • La artista ha empleado la música y la literatura como consuelo, esperanza y vehículo de protesta social
Página Dos - La poesía de Joan Baez, reunida en un libro
Marta Dominguez | Página Dos
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

Joan Baez (Staten Island, 1941) lo ha compartido todo con su público. Sus canciones, además de sus experiencias propias, han reflejado el mundo que la rodeaba: los migrantes de Nueva York, el pacifismo, las protestas por la guerra de Vietnam, la desobediencia. La artista mostró desde el principio de su carrera su compromiso con el activismo político y social por los derechos civiles, los derechos humanos y la defensa del medio ambiente. Baez comenzó su carrera en 1960, y logró un éxito inmediato con sus canciones protesta.

Aunque la artista llevaba décadas escribiendo poesía, nunca la había compartido públicamente. Ahora publica Cuando veas a mi madre, sácala a bailar (Seix Barral), que reúne escritos sobre su vida y su pasión por el arte que se habían ido acumulando en cuadernos inéditos. El libro ofrece una mirada inédita a los recuerdos y reflexiones de una gran artista. En él hay menciones a contemporáneos de su trayectoria profesional como Bob Dylan, Judy Collins y Jimi Hendrix.

Joan Baez recibe la Orden de las Artes y Letras de España

La justicia social y la música

Como es natural, la familia e infancia de Baez tienen un gran protagonismo en los poemas. Hay textos acerca de su hermana menor, la cantautora Mimi Fariña, que murió de cáncer con solo 56 años. El libro, que se presenta en edición bilingüe, habla de las personas, los lugares y los momentos que más han influido en su arte. Tiene, por lo tanto, un aire de diario íntimo tierno, vulnerable y apasionado. El lector conocerá a la Joan niña, la Joan madre, la Joan activista, y también a la temerosa y la soñadora.

«La justicia social, más que la música, es el verdadero centro de mi vida», ha afirmado la cantante. Debido al trabajo de su padre en la UNESCO, la familia Baez trasladó su residencia muchas veces a través de los Estados Unidos y también en Inglaterra, Francia, Suiza, España, Canadá e Irak, donde vivieron en 1951. Boston fue una ciudad importante en sus inicios musicales amateurs, pero su primer aparición pública fue en el Festival de Newport en 1959, tras el que se convertiría en la gran voz del folk.

Es una colección de imágenes que espero que se queden con el lector mucho tiempo

«Escribí estos poemas tras un diagnóstico de trastorno de personalidad múltiple», cuanta Joan Baez en su entrevista online a 'Página Dos'. «A veces terminaba la página y, al releerla, no sabía de dónde había salido todo aquello. Hay cosas bonitas, tristes, y también hay una parte divertida. Al lector le diría que le espera un amplio espectro de sentimientos; una colección de imágenes que espero que se queden con él mucho tiempo», comparte la artista. Los poemas conectan a la Joan del presente con la del pasado.

En el poema que abre el libro, Joan recuerda la intensidad y ceguera propias de la pasión de la juventud: «Antes creía que la única alternativa al blanco y negro era el gris. Me burlaba de todo lo ordinario y huía del término medio. Así, dejé que se me fuera media vida. Sufría ansiedad crónica, era insomne, depresiva, multifóbica, promiscua, estaba siempre alerta y, por suerte, tenía mucho talento». Igual que en sus canciones, sus poemas hablan al lector con franqueza, un espíritu firme y un alma independiente. Este poemario deja un mensaje inspirador de amor y entrega.