Enlaces accesibilidad

Europa: el continente que más ecosistemas ha destruido en los últimos 40 años

Por
Europa: el continente que más ecosistemas ha destruido en los últimos 40 años
La frontera de Austria con Hungría, en Rudersdorf

Europa, el continente que más biodiversidad y ecosistemas ha perdido en los últimos 40 años, ha dado un paso histórico: el 17 de junio de 2024 se aprobó la Ley de Restauración de la Naturaleza, un reglamento pionero tanto en Europa como a nivel mundial.

La clave para su aprobación estuvo en un giro inesperado, digno de thriller político: Leonore Gewessler, ministra de Medio Ambiente de Austria, rompió con la postura oficial de su gobierno y votó a favor, inclinando la balanza.

Objetivos ambiciosos para 2030 y 2050

La nueva normativa establece metas concretas:

  • Restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas para 2030.
  • Restaurar todos los ecosistemas degradados antes de 2050, incluidos entornos urbanos y agrícolas.

Desde Bruselas, el eurodiputado César Luena, ponente de la ley en la Comisión de Medio Ambiente, lo resume así: "Por primera vez en 70 años de construcción europea, se da un paso adelante para recuperar los ecosistemas degradados y frenar la pérdida de especies".

César Luena en el Parlamento Europeo

El eurodiputado César Luena, durante la entrevista de Mónica Lázaro en el Parlamento Europeo

Un camino lleno de obstáculos

La aprobación no fue sencilla. Grupos conservadores y sectores del agro lanzaron una intensa campaña de desinformación. Las redes sociales y las calles de Bruselas vivieron protestas, especialmente del sector agrícola y ganadero.

Durante los momentos más duros de la negociación, España lideraba la presidencia del Consejo Europeo. La entonces ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, defendía una visión clara: "Imagino una Europa con ecosistemas bien conservados, eficiente en recursos, innovadora y con espacios recuperados que beneficien a la economía y la salud de todos".

Teresa Ribera, atiende al Escarabajo Verde durante su visita a Bruselas

La vicepresidenta de la CE, Teresa Ribera, atiende al Escarabajo Verde durante su visita a Bruselas

Agricultura y restauración: ¿enemigos o aliados?

Uno de los grandes temores del sector agrícola es que la ley suponga pérdida de tierras productivas. Pero iniciativas como el proyecto europeo Life Iris, en Austria, demuestran que es posible restaurar sin expropiar.

En la localidad austríaca de Rudersdorf, fronteriza con Hungría, se está restaurando el cauce natural del río Lafnitz, que fue canalizado tras la Segunda Guerra Mundial para permitir la agricultura intensiva.

La restauración fluvial del río Laftnig, en Austria

Vista aerea de la restauración fluvial del río Laftnig, en Austria

Un río renace... sin desplazar a nadie

La actuación devuelve al río su espacio para desbordarse, recupera biodiversidad y refuerza la adaptación al cambio climático. Lo más destacado: no fue necesario desplazar agricultores ni expropiar tierras. "La agricultura se intensificó gracias a la canalización en su día, pero hoy buscamos una nueva convivencia entre la naturaleza y la economía", explica Josef Wagner, representante regional de Burgenland.

Naturaleza y economía pueden ir de la mano

Este proyecto forma parte de un plan nacional más amplio para restaurar ocho ríos austríacos, y está alineado con los objetivos de la nueva ley europea. Helena XX, portavoz del proyecto Life Iris, apunta: "Buscamos eliminar estructuras artificiales, alejar diques del cauce y aplicar soluciones naturales que protejan y restauren a la vez".

Estas soluciones basadas en la naturaleza están en el centro de la nueva legislación. Y aunque el desafío es enorme, el cambio ya está en marcha. Lo vemos en 'Escarabajo Verde'.