Enlaces accesibilidad

Un continente enamorado del fútbol: 'África redonda', del periodista Xavier Aldekoa

  • El periodista barcelonés Xavier Aldekoa reúne sus crónicas futboleras favoritas del continente en 'Africa redonda'
  • Los reportajes narran ligas improvisadas en el lago Chad, en campos de refugiados del Sáhara o en aldeas a orillas del Níger

Por
Página Dos - La pasión por el fútbol en 'África redonda', de Xavier Aldekoa

Un corresponsal debe improvisar y emplear todo su ingenio para conseguir la información en territorio desconocido, y en ocasiones el fútbol ha sido la excusa perfecta para el periodista barcelonés Xavier Aldekoa en sus crónicas por África: «A menudo, una conversación a vuelapluma sobre la Liga ha abierto una vía de complicidad con un policía fronterizo desconfiado, ha suavizado el inicio de una entrevista incómoda o ha rebajado la tensión en un momento delicado». Así lo cuenta en el inicio de su nuevo ensayo, África redonda (Península), dedicado a sus viajes por ese continente y a la pasión por el deporte rey que ha visto en los pueblos más remotos.

Este nuevo libro reúne los mejores reportajes y artículos publicados a lo largo de la trayectoria profesional de Xavier Aldekoa, y muestra una cara poco vista del fútbol, alejada de los oropeles y los fichajes millonarios. Los protagonistas más fascinantes son anónimos que juegan entre dos porterías improvisadas en una aldea de Camerún, a orillas del río Níger o en las comunidades pigmeas en el corazón de la selva congoleña.

Xavier Aldekoa: "La educación es un arma de construcción masiva"

El fútbol como vínculo de comunidades

En sus viajes por el continente Aldekoa ha vivido la pasión deportiva africana: lucha en Senegal, baloncesto en Angola o Sudán del Sur, petanca en Madagascar, rugby o cricket en Sudáfrica o Namibia, atletismo en las colinas del este de Kenia, en las estepas etíopes o entre los campos de té verde de Uganda. Como en cualquier otro rincón del mundo, el deporte es una herramienta de integración y un arma contra la desigualdad.

La democracia, los derechos civiles, las guerras, las torturas, los refugiados o las reivindicaciones LGTBI aparecen en los reportajes. El periodista emplea el deporte como metáfora de las distintas sociedades que encuentra: «En este libro uso el fútbol como una excusa para hacer preguntas», cuenta Aldekoa. «Y ha llegado a salvarme de sustos en alguna ocasión. Estábamos en una ciudad fantasma en República Centroafricana con un joven, tuvimos un encontronazo con dos soldados borrachos y le encañonaron, le preguntaron de qué bando era. Mi acompañante llevaba la camiseta de Messi, pudimos romper la tensión y hablar, contar que yo era Barcelona... La cosa se calmó un poco y pudimos irnos», concluye el corresponsal.

La pelota es un lenguaje común

Los síntomas de la pasión futbolera son iguales en cualquier rincón del planeta. «El fútbol es una alegría efímera y esférica. No importa lo alejado que esté el rincón del continente que haya visitado, ni la complejidad de la lengua local o las diferencias de su cultura con la mía; la pelota es un lenguaje común, un espacio compartido, una sonrisa familiar o una decepción correspondida», afirma Aldekoa. Desde los barrios de Lagos en Nigeria hasta los campos de refugiados en el Sáhara, siempre que hay grupos de amigos aparece una pelota en juego.

Xavier Aldekoa: "África no es un continente olvidado sino silenciado"

La pasión de Xavier Aldekoa (Barcelona, 1981) por África nació en el periodo de su corresponsalía en ese continente para La Vanguardia, cuando tenía poco más de veinte años. Poco después se estableció en Johannesburgo. Desde entonces ha recorrido el continente africano, y ha sido testigo de guerras, hambrunas y del despegue de naciones. Ha cubierto conflictos en Somalia, Sierra Leona, Congo, Angola, Sudán del Sur o Mali, entre otros. Sus anteriores libros son Océano África (2014), Hijos del Nilo (2017), Indestructibles (2019) y Quijote en el Congo (2023).