Enlaces accesibilidad

Los hipocondríacos tienen una esperanza de vida menor

  • Así lo ha demostrado un estudio realizado por la Universidad Médica Instituto Karolinska
  • Explora la web de Ciencia y Futuro de RTVE

Por
La hipocondría es un trastorno de ansiedad
La hipocondría es un trastorno de ansiedad

La ansiedad es el problema de salud mental más frecuente en España. Esta enfermedad se clasifica en diferentes trastornos de ansiedad, según sus características principales. Entre ellos se destacan: la fobia social hasta trastornos por salud o enfermedad, lo que se conoce comúnmente como hipocondría. Esta última es una patología que se basa en un miedo excesivo e irracional a padecer enfermedades físicas o mentales que va acompañado a descartar posibles afecciones. Y estas personas que se preocupan en exceso por su salud tienden a morir antes, así lo ha corroborado un estudio realizado, durante 24 años, por la Universidad Médica Instituto Karolinska.

Por tres razones - Los hipocondriacos mueren antes, ¿por qué? - Escuchar ahora

Una investigación que es posible gracias “a las bases de datos que existen en los países escandinavos, que tienen una tradición de recoger datos de toda la población desde que uno nace hasta que uno muere. Y tenemos el lujo de poder utilizar estos datos para hacer estudios como este”, declara el encargado del estudio y catedrático de la universidad sueca David Mataix-Cols en el programa de RNE Por tres razones.

¿Cuál es la conclusión de este estudio?

En palabras del experto, “las personas que padecen de hipocondría o ansiedad por la salud mueren antes que individuos de la población general, aproximadamente cinco años antes”. Sin embargo, tal y como matiza Mamen Asencio esto no es acción-reacción ni una consecuencia directa, por lo que la población no se debe alarmar.

Entonces, ¿qué significado tienen estas conclusiones? “Si uno tiene este diagnóstico, tiene un pequeño riesgo de morir antes. Es decir, no estamos hablando de una epidemia o que la gente se va a morir simplemente por tener ansiedad, sino que, por una serie de factores, que no conocemos del todo, tienen una esperanza de vida menor”, ha indicado en los micrófonos de Radio Nacional David Mataix-Cols.

Es difícil encontrar a un médico que lo diagnostique

El encargado del estudio afirma que encontraron más de 4000 personas con este diagnóstico, durante un periodo de 24 años, lo que significa que está infradiagnosticado. “Sabemos que la prevalencia de este trastorno debería ser, aproximadamente, entre el 3-5% de la población. Y hemos encontramos muchos menos”, señala. Es decir que los especialistas prefieren no poner este diagnóstico. En consecuencia, muchos de los individuos padecen esta enfermedad, pero no están diagnosticados.

Y esta es una de las conclusiones del estudio, lo difícil encontrar a un médico que lo trate y que lo diagnostique. “Los profesionales son muy cautos. Prefieren no poner el diagnóstico por miedo a equivocarse o que se les escapa alguna enfermedad grave. Y también porque la palabra hipocondría tiene ciertas connotaciones negativas”, explica.

Por otro lado, están los pacientes. Estos no ven la ansiedad como un problema de salud. Entonces, ¿cómo lo perciben? “Ellos lo ven como que su enfermedad no la han encontrado y eso hace que no pidan ayuda ni a los psicólogos ni a los psiquiatras”, subraya.

Las causas de la muerte

David Mataix-Cols resalta la importancia de dejar claro que este estudio es descriptivo y las razones exactas las desconocen. Aunque sí tienen hipótesis de qué pueden causar estas muertes. Una de ellas es el estrés crónico. “Las personas que padecen de ansiedad, normalmente, se pasan décadas sufriendo. Y esto afecta al sistema inmunológico que está relacionado con una más corta esperanza de vida”, expone el catedrático. Además, “esta indefensión que sienten los pacientes les puede llegar a llevar en algunos casos incluso suicidio”, añade.

Otro factor que influye es el estilo de vida. “En nuestro estudio encontramos que, aproximadamente, un 15% tenían problemas con el alcohol y drogas. Que quizás sea una forma de automedicación”, explica el experto.