Enlaces accesibilidad

El Apolo XI y otros vuelos espaciales tripulados. ¿Cómo los ha contado RNE?

  • RNE ha explicado a los oyentes cómo se prepararon y fueron algunos de los vuelos espaciales tripulados más importantes
  • Recuperamos del Archivo Sonoro diferentes grabaciones de las narraciones y una entrevista con la primera mujer astronauta
  • Documentos RNE ha abordado la carrera especial en uno de sus episodios, escúchalo en Play Radio

Por
Neil Armstrong, comandante de la nave Apolo XI, regresa al módulo de exploración "Eagle" después de dar el primer paseo sobre la Luna
Neil Armstrong, comandante de la nave Apolo XI, regresa al módulo de exploración "Eagle" después de dar el primer paseo sobre la Luna.

El primer vuelo espacial tripulado se realizó el 12 de abril de 1961. Lo hizo el ruso Yuri Gagarin. Por esta razón, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declara el 12 de abril Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados. “Se quiere conmemorar cada año el principio de la era espacial y reafirmar que la ciencia y la tecnología espaciales contribuyen de manera crucial a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible y aumentar el bienestar de los Estados y los pueblos”, señalan desde la ONU.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - 60 años de la hazaña de Yuri Gagarin, el primer ser humano que viajó al espacio - Escuchar ahora

En Radio Nacional de España aprovechamos esta jornada para revisitar nuestro archivo sonoro y escuchar algunas de las joyas sonoras que se conservan sobre vuelos espaciales. La organización internacional destaca a personas como Valentina Tereshkova, la primera mujer astronauta, que concedió una entrevista a RNE; Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la luna, en el archivo de la radio pública guardamos una retransmisión de las horas previas con muchos detalles o el acoplamiento de las naves espaciales Apolo y Soyuz, se conserva la narración con los enviados especiales de RNE. A continuación destacamos algunas palabras de estos documentos que puedes escucharlos en RTVE Play Radio.

¿Qué comió Neil Armstrong?

Neil Armstrong, comandante del Apolo número 11, descenderá a la superficie de la luna y pondrá en ella su pie izquierdo a las dos horas 12 minutos de la madrugada española, es decir, todo el horario se adelantó en 5 horas”, contaba Cirilo Rodríguez, el enviado especial de RNE al Centro de Espacial Houston, unas horas antes de que Armstrong se convirtiera en ser el primer hombre en pisar la luna el 20 de julio 1969.

El periodista de RNE que realizaba la retransmisión le preguntó a Rodríguez sobre qué habían cenado los astronautas y estaba explica que “nada más llegar, cenaron. Tenían previsto cenar - merendar, una cosa muy rara, porque aquí llaman merendar a un ‘snack’, a un pequeño bocadillo después de la comida más seria, pero al parecer no hizo más que esta cena”. Agustín Ferré, periodista de RNE que se encontraba en la Estación Espacial de Robledo de Chavela (Madrid), detalló el menú “a base de una ensalada de salmón, seguido de un segundo plato de arroz con pollo y para finalizar unas galletas pequeñas, precisamente para evitar que las migas puedan molestar en el módulo de la nave. Como bebida tomarán un poco de cacao, zumo de piña y también de pomelo”.

El encuentro de Soyuz y Apolo

“Según los cálculos de tiempo de la operación espacial Apolo Soyuz, faltan apenas nueve casi 10 minutos para que se consume el momento cumbre de esta operación, es decir, el acoplamiento entre las dos naves espaciales”, explicaba el periodista de Radio Nacional el 17 de julio de 1975 en la retransmisión en directo, una operación que había empezado dos días antes con el respectivo lanzamiento de cada una de ellas. Contó con la ayuda de Francisco Eguiagaray, corresponsal en Moscú, y Cirilo Rodríguez, enviado especial a Houston.

“En estos momentos en contacto directo por monitor, tanto con el centro de dirección de vuelo del suburbio moscovita de Kalinin como también con la NASA, podemos ver exactamente como si estuviéramos en el mismo centro director de vuelo de Moscú todo aquello que ven y observan los técnicos, la gigantesca pantalla”, contaba el periodista de Radio Nacional en la capital rusa. “El gran problema del acoplamiento entre la nave espacial soviética Soyuz y la nave norteamericana Apolo se encuentra en una serie de problemas: la aproximación, el acoplamiento propiamente dicho y la diferencia de sistemas de vida dentro de cada nave”.

“Están transmitiendo en estos momentos imágenes del interior del Apolo norteamericano”, explicaba Rodríguez desde Houston. “Estas imágenes que se reciben en el centro de Houston en color perfectamente con una absoluta claridad, muestran a los astronautas norteamericanos que están en estos momentos todavía sentados en estos asientos especiales que llevan la nave dentro y están manejando los mandos de la nave Apolo con objeto de terminar todas las correcciones de ensamblaje”.

El aterrizaje de la nave Discovery

La nave Discovery tardó en despegar y finalmente lo hizo el 30 de agosto de 1984. Lo intentaron hasta cuatro veces “para el temor de todo el personal de la NASA” y “lo que ha habido después de tanto retraso es una de las misiones más perfectas de todos los vuelos transbordador”. Así lo contaba el 6 de septiembre de 1984 el corresponsal de RNE Nueva York Javier Martín Domínguez pocas horas después de su aterrizaje. “Los lanzamientos de satélites, los experimentos a bordo, la prueba de un nuevo panel de energía solar, todo se ha ido haciendo, según el horario previsto”.

“El vuelo incluía a la segunda astronauta norteamericana que vuela fuera del espacio. En concreto era Judith A. Resnik, la segunda mujer que inscribe su nombre en letras de oro en la historia de los vuelos espaciales norteamericanos”.

El sueño de la primera astronauta

Valentina Tereshkova fue la primera mujer en orbitar la Tierra. Lo hizo el 16 de junio de 1963. En junio de 1991 estuvo en España y mantuvo una entrevista con el programa Al cabo de la calle de Radio Nacional: “Es un país muy bello, España. Siempre fue un gran sueño visitar España. A veces me parecía que jamás podría cumplir este sueño, esta misión. Mis colegas se burlaban. Cuando me preguntaban, ¿qué sueño tienes?. Todo el mundo pensaba que voy a contestar: otro vuelo o algo parecido. Pero yo siempre decía, si tengo un sueño es visitar España”.

“No hay mucho tiempo para tener miedo o siquiera algo íntimo. Además desde el espacio, se ve bien claramente las regiones donde la actividad humana ha hecho daño, los ríos contaminados, los mares contaminados, los bosques, etc.”, contaba Tereshkova sobre lo que observó. En cuanto a lo que aporta este tipo de exploraciones señaló a “los problemas energéticos”, el desarrollo de “tecnologías de los materiales nuevos”, “la microelectrónica”, entre otros aspectos.

“Sale el sol 16 veces cada día”

“Los tres cosmonautas llevan ya casi 24 horas a bordo de la estación espacial y entran en lo que va a ser su rutina diaria durante los próximos cuatro meses. Ayer todo funcionó más o menos como estaba previsto, con algunos fallos, pero entraron en la estación tras igualar la presión entre la nave Soyuz y el módulo Zvezdá e instalaron los primeros sistemas de luz y comunicaciones que activaron inmediatamente”, así lo contaba Antonio Alonso, corresponsal de RNE en Moscú, a las ocho y 26 de la mañana el 2 de noviembre del año 2000 la llegada de Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev de Roscosmos y William Shepherd de la NASA a la Estación Espacial Internacional, desde entonces siempre ha estado habitada.

“Han intentado adaptarse al que va a ser su hogar durante estos 117 días. El módulo Zvezdá es un reducido espacio de apenas 13 metros de largo, donde tendrán que trabajar, comer, hacer ejercicio y dormir. La adaptación no es fácil y coger el sueño menos, sobre todo en un sitio donde sale el sol 16 veces cada día y se pone otras tantas. Una experiencia que en todo caso, los tres ya conocieron en misiones anteriores”, añadía Alonso en su crónica.