Enlaces accesibilidad

¿Qué tiempo hará el 1 de agosto de 2050?

  • Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure analizan cómo será el clima del futuro
  • Lo hacen junto al físico y meteorólogo José Miguel Viñas, y el experto en tecnologías de captura Jordi Pedrola
  • Puedes escuchar el capítulo 3 de ‘Órbita Laika, el podcast”’ en RTVE Play Radio

Por
Órbita Laika. El podcast - Capítulo 3: ¿Qué tiempo hará el 1 de agosto de 2050?

¿Qué temperaturas alcanzarán las olas de calor en 2050? ¿Padeceremos más fenómenos climáticos extremos? ¿Cómo serán? En esta tercera entrega de 'Órbita Laika, el podcast', Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático y presentador, y el biólogo y divulgador Ricardo Moure repasan qué sabemos del cambio climático

Los expertos apuntan a que las olas de calor a mitad de siglo serán cada vez más frecuentes, y veremos cómo se superará la barrera de los 50º. “Tal y como está evolucionando el calentamiento global, en 2050 se alcanzarán temperaturas más altas que las actuales, pero inferiores a las de 2100”, asegura el físico y meteorólogo José Miguel Viñas.

¿Qué ocurrirá en las ciudades, las zonas rurales o las costas?

Para tratar de entender el clima podemos predecir qué ocurrirá en el futuro o analizar qué ocurrió en el pasado. “La predicción de lluvia para mitad de siglo para 2050 es complicada, tiene algo de incertidumbre, pero todo apunta a que lloverá de manera diferente. En el Mediterráneo tendremos previsiblemente menos días de lluvia al año, pero cuando llueva lo va a hacer con mayor intensidad. Por así decirlo, las lluvias torrenciales estarán a la orden del día”, advierte Viñas.

En las zonas rurales no se espera que las temperaturas suban tanto, pero la tendencia al alza es general, comenta el meteorólogo, que apunta además que “en las ciudades sube más la temperatura porque hay un efecto debido a la isla de calor urbana. El cemento y el asfalto. Son grandes acumuladores de calor durante el día y de noche se escapa el aire, pero lo hace a menos ritmo que el suelo desnudo, que hay en el campo”.

Las zonas costeras también se verán afectadas por el cambio climático. Es de hecho muy probable que algunas playas desaparezcan.

Más refugiados climáticos

Los expertos apuntan a que los fenómenos meteorológicos serán cada vez más intensos y con un mayor potencial destructivo. En 2020 ya se batió el récord de tormentas tropicales. El cambio climático tiene un impacto claramente social. Las grandes sequías, por ejemplo, provocan malas cosechas que al encadenarse dan lugar a hambrunas y finalmente, a movimientos migratorios. A medida que el clima vaya provocando sequías más frecuentes y duraderas, un número mayor creciente de personas adquirirán la condición de refugiado climático”.

One health, una salud

La salud ambiental, la salud animal y la salud humana están completamente ligadas y entrelazadas las unas con las otras. Es lo que se conoce como el concepto de ‘One heath’ (Una salud). Como ejemplo, para ilustrar esta cadena de efectos negativos que tiene alterar la salud del planeta, Ricardo Moure, biólogo, apunta a la posibilidad de que “si cambia el clima, puede haber mosquitos que sean propios de zonas tropicales, que empiecen a ir a zonas templadas y lleven con ellos sus enfermedades”.

Cuando un grupo de animales se mueven y pasan a vivir en una zona en la que tengan interacción con los humanos o sus animales domésticos, puede haber un salto de algún patógeno. “De hecho, no se puede descartar que la pandemia de COVID-19 esté relacionada con el cambio climático”, reflexiona.

Objetivo: reducir nuestra huella de carbono

Usar bolsas de tela, viajar en coche compartido, reducir el uso de plásticos, comer menos carne roja, usar coches eléctricos, consumir productos locales y de temporada…., son acciones individuales que ayudan a reducir nuestra huella ecológica, pero no son suficientes para conseguir reducir las emisiones de CO2. No solo basta con reciclar, debemos desarrollar nuevas tecnologías que eviten que el CO2, que se produce como resultado de la actividad humana termine finalmente en la atmósfera.

“Para ello, en primer lugar, es necesaria una etapa de captura que consiste en la separación del CO2 y a partir de ahí el CO2 capturado se comprime y transporta habitualmente mediante redes de tuberías o a través de buques”, explica Jordi Pedrola, experto en tecnologías de captura en el Technology Lab de Repsol.

Las previsiones que manejan organismos como las Naciones Unidas es que se requerirán a multiplicar por más de 100 la capacidad actual de captura para poder cumplir con el objetivo de limitar el incremento de temperatura global en 1,5º.

Aprende muchas más cosas sobre el cambio climático en el tercer capítulo completo de ‘Órbita Laika, el podcast'. Ya disponible en RTVE Play Radio, en el canal de YouTube de RTVE y en las principales plataformas de podcast (SpotifyiVoox y Apple Podcast).