Enlaces accesibilidad

'Documentos TV' estrena 'Compóstame'

  • Un grupo de activistas belgas promueve el compostaje de cadáveres humanos y pide su legalización
  • Miércoles 21 de mayo, a las 00:40 horas en La 2 y en RTVE Play
'Documentos TV' estrena 'Compóstame'
PRENSA RTVE

‘Documentos TV’ estrena esta semana ‘Compóstame’, un documental que aborda la tendencia de la humusación en el ámbito funerario. Sigue a un grupo de activistas belgas que trabajan para que estas técnicas de compostaje humano se legalicen.

Grabado con una gran sensibilidad, este proyecto explica cómo los partidarios del compostaje de cadáveres humanos están rompiendo tabúes, despertando la conciencia ecológica y ofreciendo una nueva visión de dar vida: transformar los cuerpos en tierra, las tumbas en árboles y los cementerios en bosques.

En Europa, cada vez más ciudadanos abogan por la humusación o proceso de compostaje humano natural y ya es la tercera alternativa a los enterramientos: más ecológica, sostenible y económica. Trata de “recoger un cuerpo, transformarlo en tierra y poner mucha ética en todo el proceso”, cuenta Micah Truman, empleado de una de estas funerarias de Seattle. Washington es uno de los seis estados donde esta práctica funeraria ya está legalizada. “Es revolucionario decir que los restos humanos deben regresar al ciclo de la vida”, explica el científico Ezio Gandin.

Para sus partidarios, la humusación abre la puerta a nuevos rituales fúnebres que permiten que la materia orgánica del cuerpo se convierta en materia fértil para los suelos. “La gente quiere seguir siendo parte de esta hermosa naturaleza y me parece positivo dar vida a la muerte”, señala la belga Cléo Duponcheel, directora de funeraria. Aun así “cuesta concebir que la gente pueda convertirse en humus”, revela un político francés. En este país, la asociación Humo Sapiens, bajo la dirección de las universidades de Lille y Burdeos, ha puesto en marcha varios proyectos.

Ataúdes para compostajes humanos

Ataúdes para compostajes humanos RTVE

Lucha de activistas belgas

En Bélgica, un numeroso grupo de activistas trabaja para que se legalice este tipo de enterramiento ecológico. “Estoy convencida de que no tardará mucho en ser una realidad”, asegura Duponcheel. Desde enero de 2024, el estado federal alemán de Schleswig-Holstein legalizó de modo experimental la reducción orgánica natural como técnica funeraria. Pablo Metz, fundador de la empresa privada autorizada para llevarla a cabo, explica cómo en los compostadores se cubre a la persona completamente con hierbas y paja y, creando las condiciones adecuadas de temperatura y humedad, el cuerpo se convierte en tierra fértil en unos 40 días. La idea, añade, le gustó a todo el mundo e “incluso la Iglesia católica afirma que prefiere una reducción orgánica natural a una cremación”.

RTVE

anterior siguiente